La tarea de los padres es:

Dar amor, crecer con fé y dar fuerza para mantener la esperanza.

20 de diciembre de 2015

ACOSO ESCOLAR

Cali , Diciembre 20-2015
 Es cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre escolares de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado tanto en el aula, como a través de las redes sociales, con el nombre específico de ciberacoso.

 Estadísticamente, el tipo de violencia dominante es el emocional se da mayoritariamente en el aula y patio de los centros escolares. Los protagonistas de los casos de acoso escolar suelen ser niños y niñas en proceso de entrada en la adolescencia, siendo ligeramente mayor el porcentaje de niñas en el perfil de víctimas.

Este tipo de violencia escolar se caracteriza, por tanto, por una reiteración encaminada a conseguir la intimidación de la víctima, implicando un abuso de poder en tanto que es ejercida por un agresor más fuerte (ya sea esta fortaleza real o percibida subjetivamente) que aquella.
 El sujeto maltratado queda, así, expuesto física y emocionalmente ante el sujeto maltratador, generando como consecuencia una serie de secuelas psicológicas (aunque estas no formen parte del diagnóstico); es común que el acosado viva aterrorizado con la idea de asistir a la escuela y que se muestre muy nervioso, triste y solitario en su vida cotidiana. 
En algunos casos, la dureza de la situación puede acarrear pensamientos sobre el suicidio e incluso su materialización, consecuencias propias del hostigamiento hacia las personas sin límite de edad.

Suelen ser más propensos al acoso escolar aquellos niños que poseen diversidad funcional, entre las cuales se pueden contar el síndrome de Down, el autismosíndrome de Asperger, etc.

Tipos de acoso escolar:

1-Bloqueo social.

2- Hostigamiento.

3-Manipulación social.

4-Coacción

5-Exclusión social.

6-Intimidación social.

7-Amenaza a la integridad.


Causas:


1-Evolución de los casos.

2-Características  psicológicas.

3-Entorno familiar.

4-Entorno escolar.

5-Acoso escolar homofóbico


Bloqueo social:

Agrupa las acciones de acoso escolar que buscan bloquear socialmente a la víctima. Todas ellas buscan el aislamiento social y su marginación impuesta por estas conductas de bloqueo.
Son ejemplos las prohibiciones de jugar en un grupo, de hablar o comunicar con otros, o de que nadie hable o se relacione con él, pues son indicadores que apuntan un intento por parte de otros de quebrar la red social de apoyos del niño.
Se incluye dentro de este grupo de acciones el meterse con la víctima para hacerle llorar. Esta conducta busca presentar al niño socialmente, entre el grupo de iguales, como alguien flojo, indigno, débil, indefenso, estúpido, llorica, etc.
 El hacer llorar al niño desencadena socialmente en su entorno un fenómeno de estigmatización secundaria conocido como mecanismo de chivo expiatorio. De todas las modalidades de acoso escolar es la más difícil de combatir en la medida que es una actuación muy frecuentemente invisible y que no deja huella.
 El propio niño no identifica más que el hecho de que nadie le habla o de que nadie quiere estar con él o de que los demás le excluyen sistemáticamente de los juegos.

Hostigamiento:

Agrupa aquellas conductas de acoso escolar que consisten en acciones de hostigamiento y acoso psicológico que manifiestan desprecio, falta de respeto y desconsideración por la dignidad del afectado.
 El desprecio, el odio, la ridiculización, la burla, el menosprecio, los motes, la crueldad, la manifestación gestual del desprecio, la imitación burlesca son los indicadores de esta escala.

Manipulación social:

Agrupa aquellas conductas de acoso escolar que pretenden distorsionar la imagen social del niño y “envenenar” a otros contra él. 
Con ellas se trata de presentar una imagen negativa, distorsionada y cargada negativamente sobre la víctima. Se cargan las tintas contra todo cuanto hace o dice la víctima, o contra todo lo que no ha dicho ni ha hecho
. No importa lo que haga, todo es utilizado y sirve para inducir el rechazo de otros. A causa de esta manipulación de la imagen social de la víctima acosada, muchos otros niños se suman al grupo de acoso de manera involuntaria, percibiendo que el acosado merece el acoso que recibe, incurriendo en un mecanismo denominado “error básico de atribución”.

Coacción:

Agrupa aquellas conductas de acoso escolar que pretenden que la víctima realice acciones contra su voluntad. Mediante estas conductas quienes acosan al niño pretenden ejercer un dominio y un sometimiento total de su voluntad.
El que la víctima haga esas cosas contra su voluntad proporciona a los que fuerzan o tuercen esa voluntad diferentes beneficios, pero sobre todo poder social. Los que acosan son percibidos como poderosos, sobre todo, por los demás que presencian el doblegamiento de la víctima. 
Con frecuencia las coacciones implican que el niño sea víctima de vejaciones, abusos o conductas sexuales no deseadas que debe silenciar por miedo a las represalias sobre sí o sobre sus hermanos.

Exclusión social:

Agrupa las conductas de acoso escolar que buscan excluir de la participación al niño acosado. El “tú no”, es el centro de estas conductas con las que el grupo que acosa segrega socialmente al niño
. Al ningunear, tratarlo como si no existiera, aislarlo, impedir su expresión, impedir su participación en juegos, se produce el vacío social en su entorno.

Intimidación:

Agrupa aquellas conductas de acoso escolar que persiguen amilanar, amedrentar, apocar o consumir emocionalmente al niño mediante una acción intimidatoria. 
Con ellas quienes acosan buscan inducir el miedo en el niño. Sus indicadores son acciones de intimidación, amenaza, hostigamiento físico intimidatorio, acoso a la salida del centro escolar.

Amenaza a la integridad:

Agrupa las conductas de acoso escolar que buscan amilanar mediante las amenazas contra la integridad física del niño o de su familia, o mediante la extorsión


Causas:

El agresor: características psicológicas y entorno familiar

Aunque el acosador escolar no tiene por qué padecer ninguna enfermedad mental o trastorno de la personalidad grave, presenta normalmente algún tipo de psicopatología. Fundamentalmente, presenta ausencia de empatía y algún tipo de distorsión cognitiva.
La carencia de empatía explica su incapacidad para ponerse en el lugar del acosado y ser insensible al sufrimiento de este.y que puede llegar al suicidio.

El entorno escolar

Se puede dar el caso de que la ausencia en clase (o, en general, en el centro educativo) de un clima adecuado de convivencia pueda favorecer la aparición del acoso escolar.

 La responsabilidad al respecto oscila entre la figura de unos profesores que no han recibido una formación específica en cuestiones de intermediación en situaciones escolares conflictiva, y la disminución de su perfil de autoridad dentro de la sociedad actual.

Evolución de los casos de acoso escolar:


El objetivo de la práctica del acoso escolar es intimidar, apocar, reducir, someter, aplanar, amedrentar y consumir, emocional e intelectualmente, a la víctima, con vistas a obtener algún resultado favorable para quienes acosan o satisfacer una necesidad imperiosa de dominar, someter, agredir, y destruir a los demás que pueden presentar los acosadores como un patrón predominante de relación social con los demás.

En ocasiones, el niño que desarrolla conductas de hostigamiento hacia otros busca, mediante el método de «ensayo-error», obtener el reconocimiento y la atención de los demás, de los que carece, llegando a aprender un modelo de relación basado en la exclusión y el menosprecio de otros.
Con mucha frecuencia el niño o niña que acosa a otro compañero suele estar rodeado muy rápidamente de una banda o grupo de acosadores que se suman de manera unánime y gregario al comportamiento de hostigamiento contra la víctima.
 Ello es debido a la falta de una autoridad exterior (por ejemplo, un profesor, un familiar, etc.) que imponga límites a este tipo de conductas, proyectando el acosador principal una imagen de líder sobre el resto de sus iguales seguidores.
A menudo la violencia encuentra una forma de canalizarse socialmente, materializándose en un mecanismo conocido de regulación de grupos en crisis: el mecanismo del chivo expiatorio
Destruir al que no es seguidor, al que se resiste, al diferente, al que sobresale académicamente, al imbuido de férreos principios morales, etc.

Consecuencias:

El acoso escolar al igual que otras formas de maltrato psicológico produce secuelas biológicas (expresión de genes) y mentales. 
Especialistas del Centro de Estudios sobre el Estrés Humano (CSHS) del Hospital Louis-H. Lafontaine de Canadá sugieren que las víctimas acosadas son más vulnerables a padecer problemas mentales como trastorno por estrés postraumáticodepresión y trastornos del ánimo a medida que envejecen.

Acoso escolar homofóbico:

El acoso escolar homofóbico o gay bashing se refiere a cualquier clase de daños hacia las personas, tanto, psicológico, físico y moral por tener o aparentar tener una orientación sexual diferente. Obstáculos y aislaciones definen la violencia escolar,- Ángela Gabàs Gasa afirma en “El fenómeno de la exclusión social” “los obstáculos que encuentran determinadas personas para participar plenamente en la vida social, viéndose privadas de alguna o varias de las opciones consideradas como fundamentales para su desarrollo humano”.


PERIÓDICO MURAL

Cali, Diciembre 20-2015.

El periódico mural o periódico escolar:

Es un medio de comunicación que regularmente se elabora por los propios alumnos con la guía del maestro y emplea una temática variada. Aunque generalmente se utiliza para dar a conocer efemérides, las potencialidades del mismo abarcan otros tópicos, como la promoción de tradiciones y costumbres, arte, cultura entre otros.

Un periódico mural bien elaborado no debe ser un simple «collage» de textos e imágenes, sino que, para que exista un aprendizaje verdadero, es necesario seguir un proceso con las siguientes etapas generales:
  •  Elegir el tema.
  •  Asignación de roles.
  •  Búsqueda de materiales.
  •  Selección y discriminación del material.
  •  Resumen.



Terapias del lenguaje: ejercicios para mejorar el lenguaje en niños/as

    Cali, Diciembre 20-2015



 Hablar parece tan sencillo, hasta que nos toca enfrentarnos al reto de un hijo que presenta retos a la hora de hacerlo. Es entonces cuando muchos de ellos necesitarán terapia de lenguaje, y qué mejor que conseguir que la cumplan jugando a través de estos fáciles ejercicios.


Muchas familias no cuentan con los recursos necesarios para pagar un terapista de lenguaje, fonoaudiólogo o logopeda, situación frustrante que nos hace creer que no podemos hacer todo lo que debemos por nuestros hijos.
Pero hay maneras naturales de motivar el lenguaje en casa, y muchas de ellas se detallan en este artículo.
Ejercicios con la lengua
  • Lengua afuera
  • Lengua en forma de  Tubito con aire
  • Tubito de lengua
  • Lengua en Paladar
  • Lengua arriba y abajo
  • Cosquillas en la lengua
Gimnasia para los labios
  • Besos al aire
  • Trompita invertida
  • Dientes ocultos
  • Silbar
  • Labio superior Tapado
  • Boca Triste
  • Bigote con lápiz
  • Sonidos A O U
  • Labio para arriba
Otros ejercicios de soplo
  • Soplar fuerte – VIENTO HURACANADO
  • Soplar despacio – PARA HACER BURBUJAS
  • Aire hacia abajo
  • Soplar el cabello hacia arriba
  • Aire en la mano
  • Ejercicios de respiración. Inhalar y Exhalar



6 de noviembre de 2015

Se acabaron las materias

Se acabaron las materias: la revolución educativa de Finlandia



ay quien sufrió al estudiar los ríos de Europa o al destripar al sapo en el laboratorio de Ciencias; quien se preguntó para qué le servía memorizar la tabla periódica si quería dedicarse a la escritura y quien se preguntó por qué estudiar la literatura del Siglo de Oro español si quería entrar a Medicina. Muchos métodos alternativos de enseñanza se probaron en distintos lugares del mundo, y en muchas escuelas de América Latina, pero la estructura de la división en materias —Matemática, Música, Geografía, Historia, Lengua, Física, Química, etcétera— ha prevalecido en el mundo.

Se acabaron las materias: la revolución educativa de Finlandia

Excepto en Finlandia.

Allí está en marcha una revolución educativa, que desde agosto de 2016 será la currícula nacional y —se espera— en 2020 habrá cambiado de modo radical la estructura educativa hasta en el rincón más remoto del país.

Para aclarar equívocos que la cobertura mundial del tema ha deslizado: no se trata de eliminar las materias tradicionales sino de avanzar al ritmo que se pueda hacia lo que se conoce como aprendizaje —nótese que no se dice ya enseñanza— basada en fenómenos, o en tópicos.

¿Qué son los fenómenos?

Tópicos que los estudiantes, de 5 a 17 años, encuentran en la vida real, y que la escuela utiliza para que incorporen conocimientos desde una perspectiva interdisciplinaria. El cambio climático, por ejemplo: para analizarlo, los estudiantes combinan disciplinas como geografía, ciencias naturales, historia, comunicación.

Porque, en efecto, el cambio climático es la variación de la temperatura y otros factores (en un lugar determinado o en el mundo en general) en comparación con la historia del clima. Y a eso se suma, según la Convención Macro de la Organización de las Naciones Unidas, "la actividad humana que [directa o indirectamente] altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos comparables". Varias materias en un solo tópico.

Pasi Silander, Administrador del Desarrollo de la Educación Digital de la ciudad de Helsinki, y una de las figuras que contribuye a la implementación de este cambio desde el Departamento de Educación de la capital finlandesa, explicó a Infobae por qué esta revolución es, en realidad, el mero futuro de la educación.

En comparación con la educación que usted recibió —con materias como Matemática, Física, Lengua, etc.— ¿cuáles son las ventajas que presenta esta metodología?

— Los métodos del aprendizaje basado en fenómenos apoyan y facilitan que los estudiantes aprendan habilidades muy importantes como resolver problemas, razonar, pensar críticamente, analizar, etc.: habilidades y conocimientos que son vitales en la sociedad moderna, en la vida real fuera de la escuela y en la vida laboral. Mediante el aprendizaje basado en fenómenos los estudiantes también obtienen un conocimiento más profundo de los temas y las materias que importan a la ve que aprenden habilidades de razonamiento, sociales, etcétera: habilidades del Siglo XXI.

— ¿Qué ventaja tiene eso?

— En la experiencia que hemos acumulado, a los estudiantes les va mejor y crean conocimientos más significativos para ellos. La nueva manera de enseñar también cambia la metodología del proceso de enseñanza y de aprendizaje. Por ejemplo, los maestros trabajan más como equipos, y lo mismo hacen los estudiantes. El aprendizaje y las evaluaciones son más auténticos y se corresponden mejor con las capacidades que se necesitan en la vida real.

La riqueza del aprendizaje basado en fenómenos o tópicos

"En el aprendizaje basado en fenómenos el foco se pone, en lugar de las materias escolares, en elementos más actuales e interdisciplinarios: la Unión Europea, el ser humano, el medioambiente", nombró como ejemplos Silander.

Desarrolló la muestra del ser humano para llegar al caso abstracto del nuevo método: "Se combina biología, psicología y educación sobre la salud, entre otros temas, porque no se puede comprender al ser humano si sólo se lo observa desde el punto de vista de una material escolar individual. En el ámbito educativo este aprendizaje comienza con la observación conjunta y abarcadora de fenómenos que genuinamente pertenecen al mundo real. La observación no se limita a un punto de vista único; los fenómenos, en cambio, se estudian de manera extensiva desde distintos puntos de vista, atravesando naturalmente las fronteras entre las materias e integrando diferentes temas y objetivos".

Silander argumentó lo que todo egresado del secundario —y algunos graduados de carreras— ya saben: los datos que se aprenden sólo en el nivel de lectura, o como teoría ("por caso, memorizar formulas físicas y reglas de cálculo sin contexto real o problemas relacionados", dijo) suelen quedarse en un nivel superficial, cuando no latente, y casi siempre desasociados: "Como detalles separados entre sí, sin que los estudiantes obtengan una comprensión abarcadora de la información (y del fenómeno del mundo real detrás de ella) o internalicen su significado".

— ¿De qué modo se evita eso?

— En el proceso de aprendizaje siempre se aplica nueva información al fenómeno o a la solución de un problema, lo cual significa que las teorías y la información tienen un valor inmediato de utilidad, que es evidente ya en la situación de aprendizaje. Para incorporar nueva información y un aprendizaje profundo, es muy importante que los estudiantes apliquen y utilicen la información durante la situación de aprendizaje propiamente dicha.

El enfoque que se basa en tópicos o en fenómenos genera experiencias ricas de aprendizaje, no se cansó de enfatizar el funcionario del Departamento de Educación de la capital de Finlandia.

"Las percepciones personales, la interpretación, la creación de significados y las actividades apoyan la comprensión de las cosas que se enseñan, y aprender se convierte en una actividad llena de sentido y significado para el estudiante. El aprendizaje basado en fenómenos se plantea importantes metas de aprendizaje y combina los objetivos de las materias y los cursos de la escuela tradicional. La enseñanza y el aprendizaje que se basan en fenómenos usan la curiosidad natural de los niños para aprender en un contexto holístico y auténtico. Es algo importante para incorporar habilidades del Siglo XXI como pensamiento crítico, creatividad y comunicación", agregó.

¿Qué tiene esto que ver con América Latina, cuyos índices de educación han empeorado sistemáticamente en las últimas décadas? Finlandia, en cambio, tiene una historia larga de excelencia educativa.

"Yo siempre solía decir que un sistema educativo es el resultado de una cultura y una sociedad", reconoció Silander, abreviando toda esperanza para el ciudadano latinoamericano. "Pero ya no estoy tan seguro de ello."

Revivió la esperanza.

"Creo que no se puede clonar un sistema educativo completo, pero se pueden adaptar algunas partes de él: creo que existen métodos de aprendizaje y de enseñanza. El aprendiazaje es universal, y universales son en consecuencia los métodos de aprendizaje", añadió.

En opinión del experto, lo más importante es "concentrarse primero en los estudiantes y en el proceso de aprendizaje de los estudiantes, en todas partes del mundo".

¿Qué implica eso? "Es capital cambiar el paradigma (en las escuelas, en las currícula, en la educación de los maestros): el foco debe pasar de la enseñanza al aprendizaje. Eso significa que todos los procesos y las funciones se describen como actividades estudiantiles y potencialidades estudiantiles. En segundo lugar, creo que una capacitación eficiente, en el mismo puesto de trabajo, para maestros y directores de escuela sobre aprendizaje moderno y aprendizaje basado en tópicos puede conseguir un cambio grande en un tiempo corto".

¿Podría describir una clase?

— El foco se pone en el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Los estudiantes trabajan en equipos y construyen nuevo conocimiento y desarrollan proyectos. El papel de los maestros es utilizar estrategias constructivas o de mediación y guiar el proceso de aprendizaje de los estudiantes para que el ámbito de enseñanza se abra del aula a los ambientes que la rodean y virtualmente al mundo enero. Para que el aprendizaje sea auténtico se utilizan herramientas, materiales y métodos auténticos. La tecnología se emplea como una herramienta para pensar y construir conocimiento. Los maestros pueden trabajar de manera individual o practicar la co-enseñanza en pares, o trabajar en equipos: depende de la situación de aprendizaje.

— ¿Este cambio rediseñará en el futuro el espectro completo de la educación en Finlandia?

— Creo que sí, firmemente. Hace ya un par de años que la educación vocacional en Finlandia se ha basado bastante en fenómenos o tópicos, principalmente en la vida laboral. También las universidades están empleando enfoques basados en fenómenos en algunos campos.

La razón de la revolución educativa

Aunque Finlandia siempre ha estado en la vanguardia pedagógica, este cambio que desplaza el centro de los criterios de la enseñanza al aprendizaje —con el objetivo de brindar a los ciudadanos del porvenir cercano las herramientas que necesitan para adaptarse y vivir bien en una sociedad con tecnologías en cambio permanente, mercados locales y globales que siguen las consecuencias de ese cambio y de las políticas que los agitan— es revolucionario porque se impone cambiar la currícula nacional hacia 2020: apenas cinco años desde ahora, cuando se lo ha implementado en la capital y algunos otros puntos del país, y apenas cuatro años desde que alcance proyección nacional, en agosto de 2016.

"En verdad no tenemos una fecha límite inflexible cuando se trata de la educación, de desarrollar enseñanza y aprendizaje", matizó Silander. "El desarrollo es más bien un continuo dinámico. No podemos dar grandes saltos para permitir un desarrollo sostenible en las escuelas; tenemos que dar pequeños pasos, pero firmes, sólidos."

¿Qué inspiró esta reforma revolucionaria?

— Los cambios en la sociedad y en la vida laboral inspiraron (e impulsaron) esta especie de revolución en la educación. La educación tiene que seguir el ritmo de la sociedad moderna en la que vivimos. Nuestra tarea mayor es brindar a los estudiantes con las habilidades del Siglo XXI, las habilidades que necesitarán en sus vidas. También queremos aumentar la significatividad del aprendizaje y la motivación para aprender de los estudiantes.

El administrador del Desarrollo de la Educación Digital de la Helsinki recordó que algunas estructuras tradicionales de la educación —como las materias, las clases o el escritorio, y desde por ende algunos marcos pedagógicos— surgieron hace cientos, o hasta miles, de años. "Ahora sabemos tanto más sobre el aprendizaje y los procesos cognitivos humanos... Y esas antiguas estructuras básicas de la escuela no apoyan de verdad este nuevo conocimiento y esta nueva comprensión que tenemos hoy. Realmente debemos cambiar las estructuras y cambiar el sistema para cambiar la pedagogía. Además, la digitalización de l sociedad y las industrias ha tenido una gran influencia en las profesiones y los profesionales que se necesitan", explicó.

Por ahora, los casos exitosos que se exhiben en la prensa mundial pertenecen a estudiantes secundarios de más de 16 años. Sin embargo —aclaró Silander— "el aprendizaje y la enseñanza basados en fenómenos se ha implementado y ha pasado por pruebas pilotos en todos los niveles, desde niños de 6 años hasta jóvenes de 18 años, y es más fructífero para los niños en la pre-primaria (6 años) y en la educación primaria y básica (de 7 a 15 años)".

— ¿Cómo afecta este enfoque la interactividad, la comunicación entre estudiantes y maestros, el trabajo en clase y la tarea para realizar en la casa?

— Cambia la consideración de los estudiantes como objetos de aprendizaje para verlos como sujetos de aprendizaje, de modo que el ambiente es muy distinto. De verdad cambia los patrones tradicionales de comunicación y el papel del maestro, por ejemplo cuando se utiliza el método del aula invertida [una modalidad semipresencial, por la cual el estudiante mira videos en línea y realiza tareas en su casa, entre otras características]. La enseñanza y el aprendizaje se van a desarrollar en diferentes ámbitos, según cuáles sean los objetivos del aprendizaje, los contenidos y los métodos de trabajo. Queremos estimular a los maestros para que prueben y desarrollen nuevos métodos y labores pedagógicas, como por ejemplo que diseñen procesos de aprendizaje para los estudiantes. La co-enseñanza es un buen ejemplo de estos métodos modernos.

Viejos maestros y nuevos métodos: qué puente se tiende

Este cambio desafía a los maestros finlandeses, que se cuentan entre los más respetados del mundo. Desafía su centro de atención: no deben reflexionar tanto sobre cómo pueden ellos enseñar mejor sino sobre cómo puede el estudiante aprender mejor, y ese cambio de foco —para gente que, por cierto, se educó con materias como Psicología, Pedagogía, Comunicación, Biología: el sistema antiguo— es un reto importante porque, mientras realizan esa trasformación, deben dar clases.

"El centro de atención del maestro debe enfocarse en el proceso de aprendizaje de los estudiantes y en nuevos métodos de enseñanza y aprendizaje", analizó Silander. Para ello, agregó, se han creado "nuevos métodos de capacitación en el puesto de trabajo para los maestros". Existe un módulo de entrenamiento, por ejemplo, llamado "Pedagogía digital basada en fenómenos": un curso de una semana intensiva.

Dado que Helsinki existe la posibilidad material de cubrir con sustitutos a los maestros que elijan formarse durante el periodo de capacitación en el puesto de trabajo, muchos han podido estudiar durante horas pagas: "Alrededor del 60 por ciento de nuestros maestros de escuela secundaria han participado ya en los módulos de entrenamiento del curso 'Pedagogía digital basada en fenómenos'. Es una participación muy destacable de los maestros secundarios. También existen otros, una gran variedad de cursos que los maestros pueden tomar."

Entre ellos: la psicología del aprendizaje, el diseño de procesos de aprendizaje para los estudiantes, la pedagogía digital, la mentoría en línea, el aprendizaje en aparatos móviles, la creación de portfolios digitales de los estudiantes. También cómo crear situaciones de aprendizaje efectivas, estrategias constructivas o de mediación para el aprendizaje de los estudiantes, o modelos y métodos pedagógicos.

— ¿Qué críticas ha recibido el nuevo modelo?

— Creo que la mayoría de nuestros maestros comprende que la educación debe seguir los pasos de la sociedad moderna en la que vivimos. Comprenden que nuestra tarea principal es brindar a los estudiantes las habilidades del Siglo XXI, que nuestro objetivo es brindarle a los estudiantes esas habilidades que necesitarán en su vida para tener éxito. Los padres también están de acuerdo con esto. Desde luego, existe un montón de asuntos prácticos que tendremos que resolver sobre los horarios, el aula, etcétera.

— ¿Nadie se manifestó en contra?

— No hemos recibido muchas críticas al aprendizaje basado en fenómenos, sólo algunos comentarios individuales u opiniones de personajes exteriores a las escuelas. Acaso algunos capacitadores de maestros de escuela clásica, de las universidades, han percibido al aprendizaje basado en fenómenos como una amenaza, un enfoque demasiado moderno, y han dicho que ellos preferirían concentrarse en las materias tradicionales. Pero nosotros colaboramos todo el tiempo con las universidades y los investigadores a fin de desarrollar métodos de aprendizaje y enseñanza 

27 de agosto de 2015

VIDEO ESCOLAR AÑO 2014-2015


NORMAS DE CLASE


















¿Qué sucede con el niño al que se le concede todo?

“¿Me llevas… me traes… me compras?”
“Estoy aburrido, no tengo nada con qué jugar”
“Es que están jugando a cosas que no me gustan”
“¡Ay mamá, es que nunca me compras nada!…”
El niño que se le complace en todo le cuesta trabajo darse cuenta de las necesidades de los otros. Se ha acostumbrado a que para satisfacerse no necesita poner de su parte, ejercer su voluntad. Algunas características del niño caprichoso son:
  • quiere que se les complazca en todo lo que pide
  • cuando no se le complace “retira” su amor y se muestra triste o enojado
  • con frecuencia está apático
  • le cuesta trabajo conectarse emocionalmente con otros, a pesar de que puede ser muy emotivo
  • no se adapta fácilmente a los juegos de los demás
  • se aburre fácilmente
  • no importa cuánto le concedas, no tiene “llenadera”, nunca es suficiente
Cada vez vemos más esta tendencia en muchos niños de ahora. Por una parte, la gratificación instantánea se ha vuelto parte de nuestra cultura.
  • Tengo hambre = abro una lata, pido una pizza o caliento algo en el microondas
  • Estoy aburrido = prendo la tele, la tablet, los videojuegos o voy al cine
Por otro lado, los padres cada vez tenemos menos tiempo y energía (en promedio) para los niños por las exigencias del trabajo.
¿Cómo compensas tu falta de presencia?
¿Con gratificación instantánea? Juguetes, comida chatarra, lo que pida con tal de que esté feliz.
¿Y lo está?
¿Qué es lo que realmente necesitan estos niños?
Cuentanos de que te das cuenta. ¿Qué podrías hacer para mejorar esta situación en casa?

LA EDUCACIÓN COMIENZA EN EL HOGAR


16 de agosto de 2015

Lanzamiento Jornada Escolar Complementaria en Cali

Según el Secretario de Educación, Edgar José Polanco, “es un compromiso de la Alcaldía garantizar la calidad de la formación que recibirán los estudiantes al participar de estas jornadas; por ello se establecieron alianzas estratégicas con entidades públicas y privadas ampliamente calificadas, para coordinar cada una de las áreas de formación: Artes y Cultura, Lectura y escritura, escritura, Bilingüismo, Deporte
La jornada escolar complementaria inicia al terminar la jornada escolar. En ese momento, el estudiante recibe el almuerzo que está incluido en el programa (el cual cumple con las necesidades alimenticias y nutricionales de niños, niñas y jóvenes) y se dirige al lugar donde se desarrollarán los talleres. El horario de los talleres es de lunes a viernes de 2:00 a 4:00 p.m.
Con el Programa Jornadas Escolares Complementarias los niños, niñas y jóvenes darán un buen uso a su tiempo libre, al mismo tiempo que se capacitan para convertirse en mejores seres humanos.
“Estos espacios apuntan a contribuir con el adecuado desarrollo integral, físico, cognitivo, social y emocional de los estudiantes y se desarrolla a través de actividades como las artes visuales, artes plásticas, artes musicales, artes escénicas, recreación, arte dramático, literatura, emprendimiento y deportes que generan en los estudiantes facilidad para socializar y relacionarse con otros individuos, además de fortalecer su desarrollo corporal, socio afectivo y lúdico”, manifestó el Secretario de Educación Municipal, Edgar José Polanco Pereira.


11 de agosto de 2015

''HOY COCINAMOS TODOS;EL BENEFICIO DE COCINAR CON LOS HIJOS.''

Cocinar con los chicos tiene dos enfoques distintos dependiendo de donde lo miremos: una de desorden y doble trabajo para la mamá y otra de muchos beneficios tanto a nivel nutricional como de futuro aprendizaje de independencia y experiencias nuevas.

Está en ti poder disfrutar del beneficio de una experiencia nueva y tan saludable como lo es cocinar con tus hijos.

Esta loca aventura empieza desde el diseño del menú. Es importante coger lápiz y papel y diseñar el menú para la semana, ellos aprenderán a distribuir los alimentos, y, con aportes propios (alentados por nosotras), se animaran a probar lo que ellos han propuesto. Por ejemplo,

Mamá-¿qué te parece si comemos menestras el miércoles? – ¿cuál es la que más te gusta?...
Niño – Las lentejitas.
Mamá- ¡qué bien! ¿Y que te parece si esta vez las hacemos bolitas? -¿te provoca?...

Es importante que acudan al mercado a mirar y a escoger, y así ellos pueden aprender acerca la gran variedad de alimentos que existen. No solo les llamará la atención todo lo que ven, si no que además se animarán a probar alimentos nuevos. También pueden hacer juegos divertidos y educativos como mencionar una propiedad del alimento como que el camote es importante para la vista o el pescado para el cerebro, con esa información es suficiente para que ellos vayan entendiendo la importancia de una dieta variada y completa.

Ya en casa, el guardar los alimentos en los lugares que les corresponden y el seleccionar los que van a necesitar para la comida del día es bastante trabajo para ellos. Ellos disfrutarán del procedimiento y claro dependiendo de la edad que tenga podrán participar de la preparación de las comidas, por ejemplo a pelar arvejas  o a mover la mezcla.

La idea es que ellos se sientan parte de todo ya que eso hace que deseen probar con mayor entusiasmo lo que han cocinado. Es una forma maravillosa para que ellos se animen a comer y a probar preparaciones nuevas ya que se sentirán orgullosísimos de haber participado; además mejora el vínculo entre la madre y el hijo, explota risas y sobre todo conversaciones divertidas que muchas veces por la falta de tiempo no suceden con regularidad.

A los niños les hace muy bien experimentar con texturas, sabores y colores nuevos ya que además les fomenta la creatividad y les amplia el abanico de opciones de alimentos y vocabulario nuevo. Es importante mantener a los chicos ocupados en algo que les va a enseñar cosas nuevas y sobre todo que lo que aprendan esté a la vista de nosotras

Ahora que sabes la importancia de cocinar con ellos, pues valdrá la pena el doble esfuerzo de explicar paso a paso el procedimiento de la receta y de lavar todo el desastre que ocurrió en tan mágico lugar ¡la cocina!