La tarea de los padres es:
Dar amor, crecer con fé y dar fuerza para mantener la esperanza.
17 de mayo de 2015
15 de mayo de 2015
La imagen de una manzana roja, brillante y perfectamente redonda se inmortalizó como el tradicional símbolo de agradecimiento para los profesores. En esta fruta se condensa la gratitud eterna de los estudiantes hacia sus maestros: por enseñarles a leer, a comprender las matemáticas, a sobrevivir, a valerse del conocimiento propio para tomar decisiones, a respetar la vida, a ser ciudadanos. Pero sobre todo, a no rendirse por más piedras en el camino que se le atraviesen a los pasos.
Sobre el origen de llevar manzanas los profesores para decirles “gracias” hay muchas teorías. En la Grecia Antigua la manzana estaba asociada a la sabiduría y ofrecérsela al maestro implicaba retribuirle la educación recibida. Además, en la tradición bíblica esta fruta representaba el conocimiento, del que comieron Adán y Eva. Por eso suele relacionarse con el saber y la erudición.
Otra de las explicaciones se remonta al siglo XVII en Suecia y Dinamarca. Cuando las familias de agricultores no contaban con recursos para asumir la educación de sus hijos entregaban canastas enteras de manzanas a los profesores. Práctica que se extendió a Estados Unidos en el siglo siguiente, afianzándose en la crisis que ocurrió en la década de los 20.
También se cuenta que la fruta se regalaba con el fin de desearle una buena salud al maestro o maestra. Hay un refrán inglés que dice: “una manzana al día, mantiene lejos al doctor”. Por eso la creencia de que con este regalo los profesores estarían sanos y así no faltarían a clases. Investigaciones científicas han comprobado que ingerir este fruto una vez al día previene problemas cardiovasculares, es bastante hidratante y tiene un alto contenido de fibra.
Sin embargo, pese a todos los beneficios de las manzanas, los profesores requieren más que este detalle para ejercer su profesión en las condiciones adecuadas. Empezando por la falta de reconocimiento que en Colombia hay frente a esta labor y a los múltiples retos que enfrenta. Los maestros son los formadores del futuro. Si ellos no están bien, la sociedad cargará con las consecuencias. La responsabilidad que tienen en sus manos no se puede desconocer.
Sobre el origen de llevar manzanas los profesores para decirles “gracias” hay muchas teorías. En la Grecia Antigua la manzana estaba asociada a la sabiduría y ofrecérsela al maestro implicaba retribuirle la educación recibida. Además, en la tradición bíblica esta fruta representaba el conocimiento, del que comieron Adán y Eva. Por eso suele relacionarse con el saber y la erudición.
Otra de las explicaciones se remonta al siglo XVII en Suecia y Dinamarca. Cuando las familias de agricultores no contaban con recursos para asumir la educación de sus hijos entregaban canastas enteras de manzanas a los profesores. Práctica que se extendió a Estados Unidos en el siglo siguiente, afianzándose en la crisis que ocurrió en la década de los 20.
También se cuenta que la fruta se regalaba con el fin de desearle una buena salud al maestro o maestra. Hay un refrán inglés que dice: “una manzana al día, mantiene lejos al doctor”. Por eso la creencia de que con este regalo los profesores estarían sanos y así no faltarían a clases. Investigaciones científicas han comprobado que ingerir este fruto una vez al día previene problemas cardiovasculares, es bastante hidratante y tiene un alto contenido de fibra.
Sin embargo, pese a todos los beneficios de las manzanas, los profesores requieren más que este detalle para ejercer su profesión en las condiciones adecuadas. Empezando por la falta de reconocimiento que en Colombia hay frente a esta labor y a los múltiples retos que enfrenta. Los maestros son los formadores del futuro. Si ellos no están bien, la sociedad cargará con las consecuencias. La responsabilidad que tienen en sus manos no se puede desconocer.
''Apreciados
amigos y visitantes''
El día
jueves 14 de mayo - 2015, se realizó en el Centro Cultural Comfandi, la premiación
del Concurso:
Editorial Norma de Literatura Infantil y Juvenil 2014
La estudiante, Isabel Sofía Osorio Mejia
Del grado 1-1 del Colegio Comfandi Yumbo
Ocupo el primer puesto, con el libro
Ocupo el primer puesto, con el libro
''Los amigos de Matías"
''Categoría Collage''
Con la orientación de la docente Sandra Vélez Rodríguez
La estudiante Marcela Pomar Tabima
Del grado 1-1 del Colegio Comfandi Yumbo.
Se le entrego una Mension de Honor
por su trabajo en
''Los amigos de Matias''
Sigue adelante alcanzando todas tus metas. |
Te felicito por tu trabajo. |
12 de mayo de 2015
11 de mayo de 2015
5 de mayo de 2015
HE APRENDIDO QUE:
Con mis maestros he aprendido mucho; con mis colegas, más; con mis alumnos todavía más.
El aprendizaje es un simple apéndice de nosotros mismos; dondequiera que estemos, está también nuestro aprendizaje.
Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como una oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber
Donde hay educación no hay distinción de clases
No podemos modelar a nuestros hijos según nuestros deseos, debemos estar con ellos y amarlos como Dios nos los ha entregado
Excelente maestro es aquel que, enseñando poco, hace nacer en el alumno un deseo grande de aprender.
Lo que el maestro es, es más importante que lo que enseña
Uno recuerda con aprecio a sus maestros brillantes, pero con gratitud a aquellos que tocaron nuestros sentimientos.
Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como una oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber.
Quisiera vivir para estudiar, no estudiar para vivir
Con mis maestros he aprendido mucho; con mis colegas, más; con mis alumnos todavía más.
El aprendizaje es un simple apéndice de nosotros mismos; dondequiera que estemos, está también nuestro aprendizaje.
Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como una oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber
Donde hay educación no hay distinción de clases
No podemos modelar a nuestros hijos según nuestros deseos, debemos estar con ellos y amarlos como Dios nos los ha entregado
Excelente maestro es aquel que, enseñando poco, hace nacer en el alumno un deseo grande de aprender.
Lo que el maestro es, es más importante que lo que enseña
Uno recuerda con aprecio a sus maestros brillantes, pero con gratitud a aquellos que tocaron nuestros sentimientos.
Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como una oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber.
Quisiera vivir para estudiar, no estudiar para vivir
4 de mayo de 2015
Diferentes tipos de autismo en niños
En primer lugar, encontramos el popular Síndrome de Asperger, que es un trastorno que se caracteriza por la propia dificultad de comunicación e interacción social en general.
Además de eso, una persona que padece Síndrome de Asperger suele caracterizarse por la obsesión en ciertos temas o actividades, convirtiendo a dicha persona en un experto en la actividad.
Por otro lado, una persona con Síndrome de Asperger es incapaz de detectar las señales producidas por la comunicación no verbal de la sociedad, aunque dicha persona tenga un coeficiente intelectual superior al resto.
Tipos de autismo: Síndrome de Rett
En cuanto al Síndrome de Rett, es aquel que se caracteriza por una deficiencia tanto en la coordinación motriz como en el aprendizaje y en el desarrollo del lenguaje. Es una afección que se manifiesta, por norma general en mujeres, a partir del segundo año de vida.
Con el síndrome de Rett es habitual que se produzcan movimientos constantes y obsesivos con las manos, además de la incapacidad de comunicación con la sociedad.
Tipos de autismo:
Síndrome desintegrativo de la niñez
Por último, el Síndrome desintegrativo de la niñez es aquel que conlleva la regresión de todos aquellos conocimientos que se han ido adquiriendo con el paso del tiempo. Puede desencadenar en la pérdida de las capacidades motrices, la pérdida del habla y reducir la interacción social del niños con autismo.
Tipos de autismo:
Trastorno del desarrollo no especificado
El diagnóstico del Trastorno del desarrollo no especificado en niños autistas (PDD-NOS), está relacionado con niños que presentan afecciones severas en la comunicación, comportamiento e interacción social, que no cumplen los criterios especificados para el diagnóstico de otro trastorno generalizado del desarrollo.
En cualquier caso, para diagnosticar con total seguridad el tipo de autismo que tiene su hijo, es importante, en primer lugar, observar y analizar tanto el comportamiento como el cambio de actitud de su hijo. Si observamos algo anómalo, sin duda alguna lo primero que tendremos que hacer es consultar con un especialista, que evalúe a nuestro hijo y determine el grado del trastorno que padece. En base a eso, se podrán tomar medidas para mejorar dicha afección, actividades y terapias para niños autistas.
¿Cómo detectar el autismo en niños y adultos?
Cuando un niño se considera autista debe ser por el diagnóstico que realice un especialista de la conducta, luego de haber hecho una evaluación para estos fines. Esto no quiere decir que a simple vista no ocurran algunas señales que puedan ser claramente evidentes, pero no siempre las mismas se corresponden al autismo infantil.
Esta condición, afecta severamente el desarrollo cerebral y es un trastorno que se presenta en los primeros años de nacimiento. Hay tres ejes fundamentales que son los que podemos mencionar como las consecuencias más marcadas del autismo en los niños y que son los síntomas del autismo que con mayor claridad podemos mencionar .
Veamos a continuación cuáles son algunos de los síntomas que nos permiten detectar el autismo en niños y adultos:
La comunicación en niños autistas:
El principal aspecto que podemos mencionar en los niños autistas es directamente la comunicación. Aunque hay muchos tipos de comunicación, el lenguaje oral, pero también el lenguaje no verbal, los niños autistas se ven muy afectados por el trastorno del autismo. Los niños se ven involucrados en su propio mundo y difícilmente salen de este. La comunicación se hace un poco complicada y la mayoría de veces para que puedan decir unas pocas palabras deben ser sometidos a fuertes terapias del habla.
Interacciones sociales en niños autistas:
La manera en la que los niños autistas se comportan e interactúan con otros niños es fundamental y sobre todas las cosas, el autismo infantil impide que el niño se desarrollo en esta parte tan importante que es interactuar con el resto.
Conductas repetitivas de niños con autismo:
Siempre es muy importante que podamos tomar en cuenta como nuestros hijos reaccionan a los hábitos y a las conductas repetitivas, porque para ello se requiere de coordinación mental y de memoria. Un niño autista no hace eso tan fácilmente y esta es una de las áreas que se enfrenta con serios problemas durante su desarrollo.
El autismo en los bebés ¿Podría identificarse?
Si hasta ahora pensábamos que el autismo no podría identificarse hasta los 5 o 6 años de vida un equipo de científicos estadounidenses ha descubierto que mediante la observación del niño en algunos casos ya podría ser identificado en los bebés, aunque en muchas ocasiones no hay síntomas evidentes de alarma.
En el estudio realizado por la Escuela de Medicina de la Universidad de California, San Diego hicieron un cuestionario donde 10.500 padres con bebés menores de un año respondieron a preguntas tales como ¿el niño intenta jugar con juguetes? ¿el bebé sonría cuando lo miras? ¿te das cuenta de cuando el bebé está contento o enfadado? mediante estas preguntas podría identificarse un comportamiento inusual en el niño.
Entre los niños que participaron en la siguiente encuesta 184 mostraron que había algún problema en el examen inicial, tras más exámenes posteriores 32 de ellos recibieron un diagnóstico de autismo mientras a los 101 restantes se les ha detectado alguna otra enfermedad similar o retrasos en su desarrollo
Entre los niños que participaron en la siguiente encuesta 184 mostraron que había algún problema en el examen inicial, tras más exámenes posteriores 32 de ellos recibieron un diagnóstico de autismo mientras a los 101 restantes se les ha detectado alguna otra enfermedad similar o retrasos en su desarrollo
¿Qué señales pueden indicar que mi bebé es autista?
Si a partir de los 2 meses tu hijo no presta atención a la luz o a sonidos.
Dificultades a la hora de jugar.
Cuando no mantienen la mirada fija.
Estas señales no tienen porque asegurar que ti hijo tenga autismo pero es muy importante observarlo con atención y si lo crees conveniente llevarlo a un especialista.
Detectar esta enfermedad de forma precoz es muy buena señal ya que iniciar el tratamiento a esta edad tan temprana es mucho más eficaz y se podrá intentar que el niño tenga una infancia lo más normal posible.
Síndrome de Asperger.
La detección temprana de un trastorno de espectro autista puede determinar el progreso y la evolución del niño. Dicho de otra forma, cuanto antes se pueda detectar los primeros síntomas del autismo y Síndrome de Asperger, antes se podrá poner en marcha una serie de mecanismos y tratamientos adaptados para tu hijo.
Por esta misma razón, cuando el especialista evalúe a nuestro hijo, podrá determinar el tipo de autismo que puede padecer.
El Síndrome de Asperger o Trastorno de Asperger
Es un tipo de autismo leve que presenta unas características peculiares.
Características del Síndrome de Asperger
El Síndrome de Asperger, también denominado Trastorno de Asperger se caracteriza por un autista de “alto rendimiento”. Dicho síndrome no tiene por qué afectar a la independencia del paciente, ya que, en su mayoría pueden llegar a llevar una vida totalmente normal.
En el Síndrome de Asperger no suele evidenciarse ningún tipo de retraso mental, sino todo lo contrario. De hecho, la capacidad intelectual entre los aspergerianos está muy por encima de la media. La detección de dicho síndrome suele retrasarse hasta la edad de la adolescencia, que es cuando por norma general más importancia debería de darse a la comunicación y a la integración social
Un niño adolescente o con cierta edad que no quiere rodearse de gente ni tiene amigos, que tiene una serie de rutinas y hábitos que no deja de realizar como por ejemplo comer en el mismo plato ó ducharse a la misma hora puede significar que esa persona padezca de Asperger.
Además, suelen utilizar un vocabulario muy elaborado, mientras que el resto de tipos de autismo suelen tener mermado su capacidad de expresión verbal, debido a su deterioro cognitivo.
En cuanto a su habilidad motriz, es habitual que las personas con Síndrome de Asperger presenten algo de torpeza con los movimientos y la coordinación de los mismos, aunque no debería de ser una incapacidad importante.
Por último, la capacidad de retención de información de una persona con Síndrome de Asperger está muy desarrollada, por lo que pueden realizar trabajos que requieran de una gran capacidad de dichos conocimientos.
Qué es el autismo?
El autismo es una discapacidad compleja del desarrollo.
Esta afección es el resultado de un trastorno neurológico que repercute sobre la función normal del cerebro, afectando el desarrollo de la comunicación de la persona y sus habilidades de interacción social.
Los expertos creen que el autismo se presenta durante los tres primeros años de vida de una persona.
Las personas con autismo tienen problemas con el desarrollo de la comunicación no verbal, las relaciones sociales, la comunicación y la reciprocidad emocional.
El autismo. Un trastorno de espectro amplio.
El autismo es un trastorno de espectro amplio, esto significa que no hay dos personas autistas que tengan exactamente los mismos síntomas. Además de experimentar diferentes combinaciones de los síntomas, algunas personas autistas pueden experimentar síntomas leves del trastorno, mientras otros desarrollarán síntomas más agudos.
Relaciones sociales de las personas con autismo
La forma en la que una persona con autismo interactúa con otro individuo, es muy diferente a como lo hace el resto de la población.
Si los síntomas del autismo no son graves, los autistas pueden parecer personas socialmente torpes, a veces ofensivos en sus comentarios o fuera de sintonía con las personas a su alrededor.
Si los síntomas son más severos, la persona puede llegar a aislarse del resto del mundo como si no estuviese interesado en absoluto en las personas que le rodean.
3 de mayo de 2015
Música de Ocarina
Mientras estudiaba mi carrera de Educación Básica Primaria, tuve la oportunidad de conocer un instrumento llamado OCARINA.
Descubrí que por medio de esta música podía transmitir serenidad y concentración, decidí implementarla con mis alumnos y los resultados han sido fenomenales.
Les recomiendo a todos los maestros aplicar este tipo de pedagogía.
La ocarina, es un pequeño instrumento de viento sin llaves, descendiente de primitivos silbatos hechos de barro o de hueso. En función de su zona de origen, existen instrumentos similares elaborados con cortezas vegetales. En la actualidad se fabrican en distintos materiales como cerámica (predominante), madera, metal y plástico.
Morfológicamente es un objeto oval y alargado, pero también existen ocarinas redondas, tubulares y, en América, zoomorfas, antropomorfas y fantásticas.
Finalización del Grado Segundo
Colegio Comfandi Yumbo
Vídeo de mi alumnos del grado Segundo
Vídeo de mi alumnos del grado Segundo
2013-2014
Novena Navideña
El 5 de Diciembre del 2014, se realizo con entusiasmo y alegría la Novena de los grados 1-1 y 1-2 del Colegio Comfandi Yumbo, a cargo de las Maestras Sandra Velez y Patricia Caícedo.
Pruebas Pisa, un verdadero reto para Colombia
Colombia, desde el 2006, año en el que se inscribió en las Pruebas Pisa, ha ocupado los últimos puestos a nivel internacional. 13.459 jóvenes, entre ellos 2187 vallecaucanos, están próximos a presentarlas, cuando concluya el paro de maestros. ¿Qué importancia tienen estas pruebas de saber educativo? ¿Por qué al país le va tan mal?
El Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes, Pisa, por sus siglas en inglés, es coordinado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico – Ocde – y está diseñado para medir el nivel de conocimiento de estudiantes de 15 años de colegios públicos y privados, elegidos aleatoriamente, en las áreas de matemáticas, ciencias y comprensión lectora a partir de sus habilidades, para la resolución de problemas de la vida cotidiana.
Colombia, que en su historial ha ocupado los últimos puestos, nunca ha estado por encima del número 50. En la versión 2012, el país ocupó el lugar 62 de 65, situación que alarmó a docentes, al Ministerio de Educación y a la sociedad en general.
¿Qué se evalúa?
Desde tres áreas de conocimiento – matemáticas, lectura y ciencias naturales- se realizan preguntas sobre resolución de problemas. En matemáticas se deben resolver casos con el manejo de principios matemáticos. En ciencias, situaciones relacionadas con el comportamiento físico y químico. En lectura, los estudiantes deben entender las formas de expresión para solucionar problemas ordinarios de la vida cotidiana.
En estas pruebas que se aplican cada tres años, se desarrollan las preguntas desde dos dimensiones: de contenido y cognitiva. En la primera se tratan temas típicos de cada área, mientras que en la segunda se plantean problemáticas en contextos personales, familiares, sociales, políticos, nacionales y universales.
“Si los estudiantes son capaces de resolver estos problemas, estaríamos hablando de ciudadanos aptos para solucionar cualquier situación de la vida”, afirma Daniel Bogoya Maldonado, experto en educación y ex-director del Icfes.
¿Por qué son tan importantes?
Muchos estudiantes presentan estas pruebas y, sin embargo, no reconocen la importancia que tienen más allá de medir su nivel de conocimiento en ciertas áreas. Tal es el caso de Mayra Bravo, quien las presentó en el 2012. “Sé que son importantes porque evalúan cómo los estudiantes rendimos durante el bachillerato. Son parecidas al Icfes”.
En el país se hacen pruebas para medir la calidad educativa a nivel nacional como las del Saber Pro. No obstante, las Pruebas Pisa le permiten a Colombia entender y compararse con sistemas de evaluación de talla mundial y, a su vez, darse cuenta de qué posición ocupa frente a ellos.
Para Jorge Enrique Vargas, miembro del comité de educación de la Fundación Corona - la cual contribuye al fortalecimiento de las capacidades para impulsar el desarrollo social, la calidad de vida y equidad en el país -, “estas pruebas nos sirven para identificar las prácticas que tienen otros países con los mejores resultados y así incorporarlas a nuestro sistema educativo”.
“Las Pisa son un buen criterio para evaluar la calidad de la educación básica en el país, debido a que son de competencia, no fragmentadas, por lo que evalúan si los jóvenes resuelven adecuadamente problemas hipotéticos y si alcanzan un buen nivel de lectura al llegar a los 15 años”, afirma Julián De Zubiría Samper, magíster en Desarrollo Intelectual y Educación, y director del Instituto Alberto Merani, entidad que desarrolló el método de ‘Pedagogía dialogante’.
¿Para qué le han servido a Colombia estas pruebas?
Las Pruebas Pisa han generado debate a nivel nacional, no solo en las aulas de clases sino también en los medios de comunicación.
“Estos resultados han suscitado un gran movimiento. Con ellos hemos tomado consciencia sobre lo que está pasando con nuestra educación. Nos han llevado a repensar el tema como país”, asevera Bogoya Maldonado.
En palabras de Jorge Enrique Vargas, estas pruebas demuestran los vacíos que hay en la educación en Colombia y que son necesarios llenar. “Nos enseñan hacia dónde debemos encaminar todos nuestros esfuerzos. También hemos aprendido que los países con mejor distribución del ingreso, con menor desigualdad social, son a los que mejor les va; por ende, la calidad de vida de los colombianos sí tiene que ver con la calidad del aprendizaje”.
¿Hemos aprendido de otras naciones que han adelantado reformas?
En este asunto, las opiniones se dividen. Por una parte, se encuentran los que afirman que sí se ha aprendido.
“Brasil nos ha enseñado el Índice Sintético de Calidad Educativa, implementado en Minas Gerais, y el Gobierno Nacional lo acaba de poner en circulación en todos los colegios del país. Saber dónde estamos, tener una meta clara de hacia dónde nos dirigimos y expresar de forma explícita cómo vamos a lograrlo, es lo que hemos aprendido de otros países hermanos”, manifiesta Bogoya Maldonado.
“No se trata de copiar a otras naciones y caer en la moda de afirmar que nuestra educación se va a parecer a la de otros. Debemos tener en cuenta nuestro contexto, ponerlo sobre la mesa y analizar experiencias educativas a nivel global. Y, a partir de ahí, desarrollar nuestros propios proyectos”, argumenta María Victoria Angulo, directora ejecutiva de la Fundación Empresarios por la Educación.
“En Perú – continúa Angulo - está emergiendo una reforma muy importante que se llama ‘Cambiemos la educación, cambiemos todos’, algo que, filosóficamente,es muy robusto”.
Por otra parte, están los que consideran que no se ha aprendido de las experiencias de otros países para mejorar la calidad de la educación.
“Perú ocupó el último lugar en las Pruebas Pisa del 2003 y el efecto fue contrario al de Colombia: el país se declaró en emergencia educativa, convocó un Consejo Nacional de Educación, enfatizó en la comprensión lectora de sus estudiantes e inició evaluaciones de sus docentes. Los resultados están a la vista, pues en las últimas pruebas le fue mejor que a nosotros”, enfatiza Julián De Zubiría, director del Instituto Merani.
¿Qué se debe mejorar para sacar un buen puntaje?
Para que Colombia saque un buen puntaje en estas pruebas, se debe, según los expertos, realizar varios cambios:
El método educativo por ejemplo, hacerlo menos memorístico y más activo; formar a los maestros para que se ajusten a las demandas de los estudiantes de hoy; vincular más a la escuela con la sociedad
y que a través de ella se ayude a resolver problemas de la vida cotidiana; desarrollar e implementar mecanismos que permitan hacer un buen seguimiento de lo que está pasando en este ámbito, como indicadores que permitan establecer metas año por año.
De igual manera, modificar la capacidad de las aulas, así como mejorar la infraestructura de los planteles educativos. Formar más docentes y realizar currículos con enfoques que les permitan a los estudiantes desarrollar sus habilidades.
¿Qué pasaría si Colombia sale adelante en estas pruebas?
Todos los expertos consultados coinciden en un punto: si al país le va bien en las Pruebas Pisa sería un buen indicador para el sistema educativo colombiano y, por lo tanto, se tendría una sociedad menos desigual y con mejor calidad de vida. “El hecho de que nos vaya mal en las pruebas nos enseña mucho y el que nos vaya bien nos muestra qué estamos haciendo bien”, dice Jorge Enrique Vargas, miembro de la Fundación Corona.
“Si eso sucede, sería porque como colombianos, desde docentes hasta dirigentes locales y nacionales, realizamos una reflexión fuerte, madura y respetuosa con el sistema educativo de nuestro país”, señala María Victoria Angulo, directora ejecutiva de la Fundación Empresarios por la Educación.
“Unos estudiantes mejor formados, con niveles de educación más altos y con capacidades mejor desarrolladas, harán parte de esa sociedad que progresará. Eso se verá reflejado en indicadores macros como, por ejemplo, mejor ingreso nacional, mejor distribución del ingreso y mayor esperanza de vida”, argumenta Daniel Bogoya Maldonado, experto en educación.
¿Por qué le va tan mal al país?
Alejandra Gaviria, docente del Colegio Claretiano Santa Dorotea, considera que el método de enseñanza en la mayoría de instituciones se basa en la memoria, no se explora la creatividad ni la experimentación en los alumnos. “La única metodología que tienen es la impartida por nosotros los profesores. No se les desarrolla esa habilidad para resolver problemas”.
“Colombia es un país desigual y los resultados de estas pruebas no dependen solo de la educación, sino que están ligados al nivel de calidad de vida de las personas y eso tiene que ver en cómo resolvemos nuestros problemas de la cotidianidad. Cuanto mayor calidad de vida, mayor capacidad de resolución de conflictos”, considera el director de la Fundación Corona.
Según De Zubiría, “nuestro sistema ha dejado de lado lo esencial y se ha dedicado a trabajar con los estudiantes millones de informaciones desconectadas que ellos olvidan, en la mayoría de los casos, ocho semanas después.
Necesitamos desarrollar las competencias para pensar, sentir y actuar”, concluye el experto.
¿Qué es el crecimiento?
El crecimiento físico se refiere a los desarrollos en altura, peso y en otros cambios corporales que ocurren según el niño(a) se hace mayor. El cabello crece; los dientes aparecen, se caen, y vuelven a aparecer; y eventualmente llega la pubertad. Todo ello es parte del proceso del crecimiento.
¿Qué se considera normal?
El primer año de la vida de un infante es el año del cambio impresionante. Durante este período, el bebé crecerá rápidamente. Como promedio, los bebes crecen 10 pulgadas (25 centímetros) de altura y triplican su peso cuando llegan a su primer cumpleaños.
En vista de todo el crecimiento que ocurre durante el primer año de vida, los padres primerizos puede que se preocupen si su hijo(a) no continua creciendo vertiginosamente. Pero ningún niño(a) continúa durante la niñez el ritmo de crecimiento que experimentó en su primer año como infante. Después del primer año de edad, el crecimiento del bebé no continúa con la misma rapidez, y al llegar a los dos años, el crecimiento en cuanto a la altura se refiere sigue un ritmo sostenido de aproximadamente 2 1/2 pulgadas (6 centímetros) por año hasta llegar a la adolescencia.
Ningún niño crece a un ritmo perfectamente sostenido a través de este período de la infancia. Semanas y meses de crecimiento lento se alternan con pequeños "arranques de crecimiento" en los niños normales. ¡Los niños suelen crecer a un ritmo más rápido durante la primavera que durante otras estaciones del año!
Un punto de crecimiento importante ocurre cuando llega la pubertad. Los niños generalmente experimentan la pubertad entre los 8 y los 13 años de edad en las niñas, y entre los 10 y los 15 años de edad en los niños. La pubertad dura aproximadamente de dos a cinco años. Este momento de crecimiento está asociado con el desarrollo sexual, el cual incluye la apariencia del vello público y axilar, el crecimiento y desarrollo de los órganos sexuales, y en la niñas el comienzo de la menstruación.
Cuando las niñas alcanzan los 15 años y los niños los 16 o los 17 años, el crecimiento asociado con la pubertad habrá terminado para la mayor parte de los adolescentes y habrán alcanzado entonces la madurez física.
En la consulta del médico
Comenzando en la infancia, un niño suele visitar al médico para los exámenes regulares. En cada una de estas visitas de rutina, el médico mantendrá un récord de la altura y el peso del niño en una planilla del crecimiento. Esta planilla enseña al doctor y a los padres cómo el peso y la altura de su hijo(a) se compara con el de otros niños de la misma edad. Esta herramienta de gran ayuda puede ayudar al médico de su hijo(a) a determinar si su hijo(a) está creciendo a un ritmo apropiado o si puede existir algún tipo de problema.
¿Qué puede hacer usted?
Existen varias medidas que usted puede tomar para asegurarse de que su hijo crezca y se desarrolle con normalidad. Asegúrese de que él o ella recibe las siguientes recomendaciones, las cuales son críticas para la salud y el bienestar general:
- Suficiente descanso - Los patrones de sueño varían según la edad y según cada niño(a), pero la mayoría de los niños necesitan un promedio de 10 a 12 horas de sueño por noche. El sueño proporciona a los cuerpos en crecimiento el descanso necesario para continuar creciendo apropiadamente
- Nutrición apropiada - Una dieta balanceada que incluya las vitaminas esenciales y minerales ayudará a que su hijo(a) alcance su potencial de crecimiento pleno
- Ejercicio adecuado - Debido a que la obesidad es un problema en el crecimiento de los niños los padres deben asegurarse de que sus niños hagan ejercicio con regularidad, y de que también reciban una nutrición apropiada. Montar en bicicleta, escalar, patinar, practicar otros deportes o hacer cualquier otra actividad que puedan disfrutar, les motivará a mantenerse haciendo ejercicio promoviendo la buena salud y la forma física, y puede ayudar a que su hijo(a) mantenga un peso sano.
Hablándole a su hijo(a) sobre el crecimiento
Los niños difieren en su crecimiento y desarrollo durante la infancia- al igual que los adultos, algunos niños son más altos o más pequeños. Generalmente las niñas alcanzan la pubertad antes que los niños, aunque algunas niñas puede que tarden un poco más que sus compañeras en desarrollar sus senos y en tener su primera menstruación, algo que suele ser normal.
Intente evitar comparar los niveles de crecimiento entre hermanos o entre otros niños. Llevar la atención a la altura determinada de un niño, por ejemplo, solo hará que el(la) niño(a) se sienta demasiado consciente sobre su tamaño. Motive a su hijo(a) a aceptar su tiempo individual para su crecimiento y desarrollo. Explíquele que algunos niños crecen y se desarrollan según etapas diferentes - y aquellos que lo hacen más tarde suelen alcanzar rápidamente a los compañeros que ya han crecido.
Puede que los niños tengan preguntas sobre el crecimiento, desde preguntar por qué se les caen los dientes hasta tópicos difíciles o vergonzosos como el desarrollo de los senos o la sudoración. Conteste a estas preguntas honestamente e incluso inicie conversaciones sobre el crecimiento para ayudar a que su niño(a) entienda los múltiples cambios a los que se está enfrentando. Esto ayudará a que su hijo(a) acepte los cambios positivamente.
Si usted se siente incómodo conversando sobre estos temas o si los evita totalmente, su hijo(a) puede interpretar que hay algo vergonzoso respecto a los cambios por los cuales él o ella está atravesando, y puede que sea menos propenso a hablar con usted sobre otros tópicos.
Una niña en la pubertad puede comenzar a utilizar su primer sujetador alrededor de los 10 o 12 años de edad. Generalmente, ella necesitará un sujetador si se siente incómoda o muy consciente de sí misma por no utilizarlo.
Los niños que son de poca estatura generalmente tienen que enfrentar a otros niños que bromean al respecto y puede que necesiten ayuda. Usted puede ayudar a un niño de poca estatura apoyando su auto-estima. Por ejemplo, aunque puede ser difícil para un(a) niño(a) de poca estatura ser parte del equipo de fútbol americano, enfatizar alternativas como el fútbol europeo, o el tenis, puede que lo hagan sentir mejor consigo mismo(a). Un adolescente de poca estatura puede sentirse preocupado frente asuntos como salir en pareja, conducir y participar en deportes. Es importante intentar entender los sentimientos de su hijo y mantener las líneas de comunicación abiertas.
Otra medida que usted puede tomar para elevar la manera de sentirse de su hijo(a) es motivarlo a participar en actividades que no enfaticen la altura o el peso. Haga énfasis en talentos especiales o cualidades individuales, como la aptitud para la música o el amor a la literatura.
Si usted sospecha que hay un problema
Los padres algunas veces se preocupan sobre el crecimiento y el desarrollo de sus hijos, pero puede ser reconfortante saber que la mayoría de los niños de corta estatura o con retrasos de este tipo en su desarrollo corporal son sanos y normales. Por ejemplo, los padres de poca estatura tienden a tener hijos de poca estatura, y no todos los niños se desarrollan al mismo ritmo.
Si usted está preocupado sobre el desarrollo de su hijo, el primer paso es consultar con el médico de su hijo(a) quien podrá evaluar exhaustivamente a su hijo(a), estudiar la historia médica de la familia, y si es necesario, pedir ciertos tipos de exámenes básicos de laboratorio para detectar si existe una condición que esté afectando el crecimiento. Su médico puede que escoja chequear el crecimiento de su hijo periódicamente mediante una planilla de crecimiento o puede que lo(a) refiera a un endocrinólogo pediatra (un medico especialista en trastornos del crecimiento)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)