La tarea de los padres es:

Dar amor, crecer con fé y dar fuerza para mantener la esperanza.

3 de mayo de 2015

Los 10 problemas de la educación

Todos los días se escriben artículos y se brindan conferencias en torno a la educación y sus problemas, incluso hay grupos en sociales determinados a apuntar sus dedos sobre la labor docente para excusar el fracaso educativo; pero la verdad sea dicha, mientras yo escribo este artículo y usted lo lee, hay niños en sus salones de clase sufriendo por que no entienden lo que se supone deben aprender; hay maestros preocupados por el siguiente periodo de exámenes y hay gente con títulos universitarios sin empleo.

Lo más lamentable, es que esto no pasa en un continente en particular, en un país particular en una escuela en particular. Sí, lo que quiero decir es que ya sabemos el problema de la educación, el verdadero trabajo es ¿cómo resolverlo?

No soy quien para resolverlo, pero desde mi trinchera y con los recursos a mi alcance me propongo explicar los 10 problemas más grandes de la educación. Aunque si espera una receta de cocina para resolverlos, mejor no continúe leyendo.

1)      Confusión entre Educación, enseñanza y aprendizaje:
“Los maestros son culpables del fracaso escolar” se lee en algunas notas de prensa, sin embargo, esta acusación solo demuestra ignorancia. 
Hay una diferencia entre educación, enseñanza y aprendizaje. Cada uno tiene actores específicos reglas y funciones diferentes.

·                     La educación es brindada por el Estado, o bien por el Centro Educativo  quienes deciden planes y programas válidos ya sea para un país o para un colegio. Si se habla de Educación Estatal, los Centros Educativos pueden hacer modificaciones, y en el caso de instituciones privadas se diseñan  currículos particulares a partir de lo que el grupo decide que se debe enseñar (De Pelles Benítez, 1993) además cabe mencionar que a nivel internacional, la educación es un derecho que todas las personas pero especialmente los niños tienen  (A boîtes, 2012).

Es por ello que la educación es delineada por diseñadores curriculares (expertos en diseño y administración) y una vez que se hace un diseño, se comienzan a elaborar los programas educativos que culminarán en el mejor de los casos, en la escritura de libros adecuados para cumplir esos planes curriculares. Digo en el mejor de los casos por que los que muchos hacen es solo maquillar las viejas ideas.

En el caso más reciente del modelo por competencias en Iberoamérica, se aplica el modelo pero los diseñadores no consideraron que éste requería un cambio en el diseño curricular, e hizo una mezcla incomprensible entre competencias meta por parte de los estudiantes y le agregó el mismo contenido extenso, inconexo y erróneo (Dzib Goodin, 2012a).
 ·                     La enseñanza es la aplicación de esos planes y programas, dicha labor recae directamente en los maestros, por supuesto, ellos reproducirán los errores y horrores de los planes y programas al usarlos para enseñar a los alumnos. Los maestros son el puente entre la Educación y la Sociedad, pues su objeto de trabajo es lo que la sociedad les dé para llevar a cabo su labor.

Las agendas académicas se centran en espacios reducidos de tiempo que además están plagados de aspectos administrativos que los docentes deben atender.

 La enseñanza parte de grupos sociales y es aquí donde la sociedad entra en el panorama, porque si la sociedad crea niños apáticos y sin ganas de aprender, los maestros deberán trabajar con ellos, pues los maestros son los receptores de lo que  la Educación y la Sociedad les brinda, es por eso que las críticas de los medios y a veces los padres de familia me parece tan graves, pues repiten el mismo error que con la medicina, ya que hay una queja de que las personas se auto medican y que prefieren acudir a la medicina alternativa, siendo esto un problema de salud real y hasta económico; aunque al mismo tiempo afirman que los médicos matan a las personas.

La educación está en crisis, los maestros no saben enseñar, pero se envía a los niños a la escuela a que los eduquen (¿¿??). Similar al padre que se queja de que su hijo dice malas palabras, pero solo repite lo que oye en su casa.  Los maestros repiten los errores que los periodistas, los padres y la sociedad tienen.

·      El aprendizaje es el proceso que se centra en el alumno, especialmente en el cerebro del alumno. Es un proceso neuro-cognitivo y evolutivo que se alimenta no solo de la enseñanza que brinda la educación, sino del medio ambiente. Es una necesidad de las especies. Erróneamente se dice que se aprende en la escuela, pero en realidad el cerebro aprende en todos los medios ambientes en que se encuentre, esto incluye la televisión, las redes sociales, el arte, y hasta los errores.
Es así que los problemas de educación son del Estado y de los diseñadores curriculares. El fracaso escolar, es de los diseñadores curriculares y, muchos de los problemas de aprendizaje en realidad son errores de enseñanza. Los psicólogos, necesitados de ser tomados en cuenta, han buscado desesperadamente radiografiar dos procesos que no pueden ser vistos en una fotografía: por un lado el proceso de aprendizaje, creyendo que lo pueden ver, pero que lo que no se sabe hoy se puede aprender mañana y la inteligencia, que se fija en un cerebro que cambia y evoluciona todo el tiempo (Conrad, 2004; Dehaene, 2004; Fernando y Szathmary, 2010).




2)      Memorizar es un aspecto clave para el aprendizaje:

 Este es un tema que ha sido controversial a nivel educativo y a nivel neuro-cognitivo. La Educación basa la mayoría de las veces el análisis del aprendizaje en lo que el alumno recuerda, sin embargo hay un error en esta idea, pues lo que el alumno recuerda, no necesariamente lo aprendió, entendiendo el aprendizaje como uso y manejo de información, sin embargo, esto se ha generalizado incluso en la pruebas internacionales (Packiam Alloway, 2012).

 Pero la memoria es un tema complicado en neurociencia, en primer lugar porque los modelos usualmente encuentran complicado engarzar procesos complejos (Glöckner y Witteman, 2009; Dzib Goodin, 2011a; Dzib Goodin, 2011b) y por qué la memoria es un proceso delicado que depende del  tipo de tarea a la que se le someta  (Brewer y Gimbel, 2011).

 En el caso de la educación, el mayor inconveniente es que la usa en tareas desconectadas, sin contexto. Además si alumno sabe algo no pasa nada, y si no sabe tampoco. Diversos estudios sobre el error como fuente de conocimiento siguen siendo desconocidos para los teóricos curriculares.

 Lo primero que vale la pena analizar es el proceso llamado economía cognitiva que indica que todo aquello que no se usa, se borra (Homel, Colzato, Fisher, Christoffels, 2011). El sistema cognitivo usa la memoria de manera inteligente, pero los currículos están cargados de información, sin tiempo para analizar, relacionar y determinar lo importante. Además la enseñanza dicta como se ha de aprender, cuando, tiene fechas centradas en pruebas académicas. “Debes saber esto para mañana” ¿y pasado mañana?, eso ya no será importante, pues te darán un nuevo contenido. A modo de broma BuzzFeed escribió sobre las 49 cosas que aprendieron en la escuela y que son completamente inútiles. Creo que si nos concentramos un poco, encontraríamos mucho más.

Memoria si, especialmente basada en más de un proceso, es decir, no solo a través de la visión, sino de la audición y a través de proceso motores, los alumnos aprender mejor si leen, escuchan una conferencia, comentan sobre el tema, preguntan, dibujan y además escriben sobre ello (Cameron,  Brock, Murrah, Bell, Worzalla,  Grissmer, Morrison,  2012). El aprendizaje se produce con todos los sentidos, no solo con la visión y la audición.

Memorizar o no memorizar, he ahí el dilema. Memoria siempre y cuando el aprendizaje sea significativo para el alumno, no para las necesidades del diseñador curricular.
3)      Atención:
El proceso de la atención es socialmente mal comprendido, pues se cree que poner atención implica tener la mirada sobre algo, sin embargo, el cerebro presta atención selectiva y es un proceso cognitivo complejo, determinante para la conservación de las especies y que depende de la adaptación al medio, producido por la interconexión de las redes neuronales que permiten un procesamiento en paralelo, secuencial o en base a jerarquías que resulta de la actividad mental con una riqueza y flexibilidad infinita (Klein and Lawrence, 2012).
La atención selectiva es importante, pero al mismo tiempo el cerebro se ha adaptado a estar al pendiente del entorno para responder en caso necesario (Dzib Goodin, 2011c). Asi que pedir a un alumno que se concentre en un solo punto de salón con un estímulo aburrido eCuando me preguntan cómo hacer para que los alumnos presten atención y no se distraigan con el ambiente, la respuesta es muy simple: diga algo interesante. Tome en cuenta al alumno y comprenda que los diseñadores curriculares no saben de cómo funciona el cerebro, por lo que no saben lo difícil que es mantener la atención de una audiencia, así que la labor del docente es emplear materiales novedosos, cambiar el tono de voz, permitir la participación y además, buscar información relevante, jugar con el entorno, no permita que el alumno se duerma y si lo hace, eso le indica que el contenido de su clase no es interesante.

4)      Currículos extensos:

Los diseñadores curriculares seguramente sufrieron cuando fueron a la escuela, por ello diseñan planes cargados de información. ¿El modelo de competencias?, por supuesto no lo han entendido, pues centran la competencia en ver que programa tiene más contenido y se olvidan del alumno (Dzib Goodin, 2012a). 




Al exceso de información se agrega un problema que atañe a quienes ejecutan los planes y programas que son los errores en los libros de texto en todos los niveles educativos, no es complicado encontrar errores conceptuales, históricos y hasta de formato, reproducción que se perpetúa, y cuando un alumno ve algo en Discovery Channel, lo investiga en Wikipedia o lo escucha en una conferencia y le pregunta al maestro sobre quien tiene la razón, se produce un conflicto personal que no siempre es posible responder.

La propuesta de diversos programas es menos contenido, más pensamiento crítico, procesos meta-cognitivos (Evart, 2012)  y más creatividad en los recursos que se emplean.






5)      Enseñanza de la ciencia y la tecnología:

 Socialmente todos están de acuerdo que la ciencia es un elemento importante para el progreso de un país, es por eso que el Estado la incluye en la Educación y por supuesto los diseñadores curriculares, no tienen problema en vanagloriarla, pues los países desarrollados tienen una buena cantidad de premios Nobel. La diferencia es que esos países tienen mayor inversión en medios para hacer de la ciencia y la tecnología un negocio sustentable.

El caso de Estados Unidos es particular, país número uno en publicaciones científicas, sin embargo es curioso y representativo: sus premios Nobel son de importación. Sus escuelas sufren por la enseñanza de la ciencia, pero ha diferencia, tienen mucha inversión para las áreas de desarrollo.

 Por su parte, los países Latinoamericanos, tienen muy buenos científicos que encuentran trabajo en los países donde hacen falta, pues encuentran no solo un empleo, sino un salario decoroso en Estados Unidos, Canadá, la India (Dzib Goodin, 2012b).
s ir en contra de la evolución de las especies. Esta incomprensión de la atención ha llevado a muchos niños a diagnósticos errados.

La enseñanza de la ciencia, no debería recaer en los maestros, el error social es decir que ellos deben saber todo lo que un experto sabe, el maestro debe saber neurociencia, acústica, mecánica de suelo, ortopedia, epidemiología,  química orgánica, logopedia, genética, biología molecular y todas las especialidades que alguien pueda imaginar. A eso se agrega el limpiado de mocos, escritura, dibujo de sonrisas, cuenta cuentos, capacitador y líder...

La enseñanza de la ciencia debe estar en manos de los científicos, porque no es lo mismo enseñar ciencia a ser un científico, ya que el científico sabe que hay más de una forma de hacer investigación y que las opciones para resolver problemas se multiplican dependiendo del número de variables y que nadie es capaz de saberlo todo.

Por su parte, quienes enseñan ciencia, creen que lo único importante es seguir lo que el libro dice, incluyendo los errores, no se sale del guion, fingen saberlo todo y no son capaces de innovar, porque nunca ha hecho investigación sin presupuesto.

 El problema es que los científicos se sienten seres intocables. Aunque yo recuerdo en unos de los capítulos de Cosmos a Carl Sagan en un salón de clase explicando a los niños como ver las estrellas ¿por qué los científicos deben ser quienes enseñen ciencia en las escuelas?, porque tienen pasión por lo que hacen y esa pasión solo se transmite cuando alguien ama lo que hace.

Los científicos pueden en base a sus ejemplos enseñar pensamiento crítico y con ello la sociedad podría dejar de asumir muchas cosas como nos muestra Burnett (2012) en un excelente argumento de como la sociedad mira la ciencia o bien el debate de acerca de que es y que no es ciencia (Hone, 2012).

En este caso, la solución no es simple, socialmente hay que hacerle un lugar a la ciencia, hacer que los científicos hablen con la sociedad usando un idioma comprensible, hacer que los inversionistas vean un futuro económico y que la ciencia no sea exclusiva de las universidades donde los pocos elegidos se pelean por unas cuantas monedas que ha producido una estruendosa crisis científica (Fanelli, 2009, Tucker, 2012).



6)      El maestro lo es todo:

Desde el punto de vista de la educación, el maestro lo es todo, desde el punto de vista del aprendizaje, el entorno es lo relevante y la flexibilidad cognitiva la clave para adaptarse al ambiente.

Desde el punto de vista de la educación, el maestro es un instrumento que aplica programas, aplica evaluaciones, que permiten el fortalecimiento del sistema, se le confunde usualmente con un educador y con el causante de las crisis educativas.

Pero el maestro es mucho más, es quien enseña como aprender, al mismo tiempo que todos los días aprende como enseñar. Moldea conciencias, apoya pensadores, el maestro es el instrumento entre la educación y la sociedad, que no educa, que no  decide cómo se enseña, pues está atado por los programas y por las directrices del centro y que solo tiene un limitado margen de acción entre trámites burocráticos, evaluaciones y programas.

Es la persona a quien se le agradece por el éxito académico de los hijos o a quien se le escupe si el país no logra empatar con los rangos internacionales. Pero es el menos culpable de eso que se llama fracaso escolar.


7)      Niños problema:
Los psicólogos hablan de problemas del escolar, cuando un niño no aprende se le somete a un conjunto de pruebas que evalúan lo que no es capaz de hacer y se entrega un reporte diciendo: “ante su observación de que el niño no sabe leer y escribir, hemos demostrado con evidencia psicológica que el niño no sabe leer y escribir”. Jean Piaget el siglo pasado comenzó toda una revolución epistemológica ante la observación de que lo más importante no era el error de los niños antes las tareas sino la lógica con la cual el niño llegaba a dicha respuesta. Además se agrega que lo que el niños no sabe hoy, lo puede aprender mañana, ¿por qué colgarle una etiqueta que no podrás sacudirse?, esas etiquetas llevan a conformarse con lo que se es o bien para demostrar que se puede ser mejor.

La realidad es que no  importa lo que el niño es, sino lo que puede llegar a ser.

Las intervenciones educativas siempre resultan cuando se le permite al niño demostrarse a sí mismo de que sí puede realizar una tarea y cuando el niño entiende lo que debe de hacer. Usualmente a partir de estrategias diferentes a las trabajadas en el aula.

Estrategias efectivas para enseñar a niños con dificultades académicas hay tantas como estrellas en el cielo, todas igualmente efectivas si se aplican de manera correcta, pues hay dos cosas que la educación olvida: no hay dos cerebros iguales, no todos aprenden al mismo ritmo, ni de la misma manera pues tienen intereses, necesidades y talentos diferentes.

Helen Vendler lo dice fuerte y claro: los grandes artistas no siempre fueron estudiantes modelo (Allen, 2012). No se puede tener moldes donde todos van a cubrir las expectativas de unos cuantos, socialmente nos gusta la gente exitosa, creativa, diferente. Se admira a los grandes innovadores, a quienes se les cierra la puerta académica por que dibujan flores moradas cuando todos los demás las dibujaron rojas.

Antes de juzgar al niño, observe si había suficientes pinturas rojas.

8)      Tecnología al servicio de la enseñanza y el aprendizaje:

Los psicólogos y los diseñadores de materiales educativos, riegan tinta afirmando que tal o cual material educativo es lo mejor para aprender, la lista va desde los mapas conceptuales, los video juegos, los materiales Montessori, los audio visuales, pero que el niño aprenda de un programa de radio o de un programa del Discovery Channel no tiene precio.

Jan Amos Comenius, fue un obispo protestante que vivió entre 1592 y 1670 y se le recuerda como la primera persona que incluyó imágenes en un libro de texto, porque pensaba que era necesario que los niños conocieran  como era el mundo (Downey, 2010). Un acto simple, que sigue buscando eco cuando buscamos la mejor manera de enseñar.

El aprendizaje no está restringido a un aula de clases, ni tiene contrato de exclusividad con tal o cual método, escuela costosa o material. El aprendizaje es una necesidad evolutiva, el cómo se enseñe es relevante solo si se enseña al ritmo correcto. Hay maestros que con solo su voz enamoran a los alumnos, hay quienes emplean todo clase de estrategias, hay quienes juegan béisbol en los salones y hay quienes organizan debates en clase.

Las nuevas tecnologías permiten el uso de blogs, video conferencias, video... pero la búsqueda es similar a la de Comenius. Seguimos buscando algo que ayude a los niños a ver el mundo. Lo importante es que se emplee la estrategia correcta con el fin correcto.

¿Cuál es la mejor estrategia?, le tengo una lista larga: twitter, Facebook, Cut the rope, mapas conceptuales, películas y videos, canciones, juegos de mesa, juegos de computadora, canciones, obras de teatro, Discovery  Channel, una charla con papá o con un historiador… diga algo relevante y hágalo significativo y sin duda alguien va  aprender algo, y si no aprenden hoy, use otra estrategia, porque seguro el niño aprenderá mañana.

9)      Creatividad e innovación:

Los gobiernos sabe que la creatividad junto con la innovación y la ciencia son la clave para salir de rezago educativo y económico, pero en ese afán de reproducir los modelos históricos de la educación religiosa, parece que no se ha aprendido que no funciona: “Si quieres aprender a ser creativo, debes hacer lo que YO te digo y como YO te lo indico”. Lo mismo aplica a la ciencia: Las cosas son así porque yo lo digo; si Darwin o Freud lo dijo, no hay manera de que estén equivocados. Esos son los muchos mitos que matan la creatividad y destruyen la innovación. No hay recetas de cocina, a veces hay momentos de suerte, dudo que alguien pueda enseñar creatividad y dejar que otro sea creativo con el modelo actual de educación. Muchos buenos artistas siembran semillas en las escuelas, pero triunfan cuando salen de ellas.

Lo que se debe guiar es a la búsqueda del talento, pero para ello se debe eliminar una barrera educativa, “todos aprender de la misma forma”. Eso ha sido una buena técnica cuando se trabaja con 50 alumnos, pero que entre esos 50, 10 no van a entender lo que usted dice porque se sientan en la parte más lejana del salón y se distraen con las voces de los compañeros, a 10 más no les va a importar lo que usted tenga que decir, 25 entienden la mitad y la otra mitad lo dudan y 5 están motivados para aprender. ¿Cómo hacer para enseñar a todos?, simple: pregunte que esperan los alumnos del curso, adecue el programa a sus necesidades y busque ideas creativas, incluyendo las nunca bien valoradas ideas de los estudiantes.

10)   Arte:

El arte tiene un papel social impresionante pero nunca es bien valorado,  aun cuando como herramienta en la educación es usualmente efectiva.
Esto es una pena pues tanto  la creatividad como  el arte pueden dar respuesta a necesidades sociales como lo muestra el artista francés JR (Ted Talk 2011)  Arte y Sociedad quien usa su arte para el bien de la sociedad. 

No puedo dejar pasar el impacto del arte, el arte debe estar en las escuelas con obras de teatro, con música, con pintura, debe ser una experiencia de vida, tanto como la ciencia, el deporte y la lectura (Cd Tube, 2012) Arte en la calle.

Se aprende del arte y se aprende con arte. Es por eso que tanto la ciencia como el arte debería estar en la calle, haciendo eco de una sociedad que aunque dice necesitarlos, los desconoce y a veces hasta les teme.


11)   La sociedad como beneficiario de la educación:

Sé que dije que eran solo 10 errores pero aquí hay uno más: Internacionalmente se tiene el derecho a la educación, pero los alumnos no tienen el derecho a aprender a su propio ritmo, con sus propios errores y bajo sus propias necesidades. Se pierde el vínculo entre los buenos deseos de la educación y las necesidades de los cerebros que intentan desesperadamente comprender lo que el ambiente escolar les brinda.

Hace un par de años escribí un artículo titulado: la evaluación educativa y su olvida del objeto de evaluación, es donde explico el por qué las evaluaciones no tienen sentido en el aprendizaje, pues no se adaptan a los procesos cognitivos.  Tal vez el alumno no respondió correctamente a partir del parámetro de quien diseñó la prueba, pero tampoco se le da la oportunidad de aprender de su error, con lo que se pierde el valor de la evaluación.
La sociedad tiene la idea algo mágica de que la educación puede brindar una vida mejor. Es el argumento con el que a todos nos convencieron para ir cada día a la escuela, entre 12 y 19 años, para que al final el sueño no sea conseguido. ¿Pueden las sociedades de distintos países estar equivocadas?, solo miren a los grandes gigantes de la innovación tecnológica: todos abandonaron la escuela para seguir sus sueños, e innovaron. Cuando la educación tome en cuenta a quien aprende y las necesidades de regiones específicas y no se busque aplicar solo una técnica porque “así se aprende mejor”, “hazlo así porque es lo correcto”, “yo te voy a enseñar a usar tu cerebro”, “el modelo finlandés es el mejor”.  Cuando la educación comprenda que no hay alumnos de primera y alumnos de segunda, pues a la fecha los programas de niños talento no han sido 100% efectivos, no hay una sola escuela en el mundo capaz de producir genios o talentos, porque  hay niños que sin apoyo gubernamentales salen adelante con la ayuda de un buen maestro, quizá la inversión no sea en computadoras, sino en talento para dar clases.

Seamos congruentes, si los maestros son los culpables, dejemos de darles grupos, pero ellos no son culpables de las atrocidades de los diseñadores curriculares, de los administradores educativos y de quienes escriben los libros de texto, plagados de errores conceptuales, ortográficos e históricos.

No matemos los sueños de los niños,  cada niño feliz con su aprendizaje, probablemente pueda convertirse en un adulto exitoso, quizá no todos sean un Steve Jobs, pero al menos se sentirán bien con lo que hacen. Bien vale la pena la reflexión.


Me parece entonces que el papel de la educación es ayudar a que los niños encuentren su talento,  el trabajo de los maestros es brindar las herramientas para encontrar ese talento, la sociedad debe cobijar ese talento y el niño tendrá la complicada tarea de encontrar en medio de un mar de necesidades sociales, aquellas habilidades que le sean sencillas para crear su propia competencia que le permita explotar su talento.

2 de mayo de 2015

TEMAS EDUCATIVOS DE ACTUALIDAD


La metodología constituye el conjunto de criterios y decisiones que
organizan, de forma global, la acción didáctica en el aula: papel que juegan los alumnos y profesores, utilización de medios y  recursos, tipos de actividades, organización de los tiempos y  espacios, agrupamientos, secuenciación y tipo de tareas, etc... Este  conjunto de decisiones se derivará de la caracterización realizada en cada uno de los elementos curriculares, objetivos, contenidos, evaluación, medios, y de la peculiar forma de concretarlos en un determinado contexto educativo, llegando a conformar un singular estilo educativo y un ambiente de aula, cuyo objetivo más general será el de facilitar el desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje expresados en las intenciones educativas
Las justas luchas de los trabajadores son más justas y estructurales cuando no pasan por la misoginia y la lesbofobia
A propósito de algunas expresiones en el paro nacional educativo
Identificar a la ministra de educación como una agente del neoliberalismo que desde hace años viene debilitando la estructura y desmejorando la calidad de la educación no es menos que acertado en la medida en que es cierto, de hecho, se supone que es uno de los ejes fundamentales de las reclamaciones estructurales del movimiento de docentes.
Muy a lugar las expresiones creativas de pancartas y memes que señalan sus debilidades como negociadora, y más que ello sus posturas intransigentes, de igual manera resultan inspiradoras las que comparan su salario con el de los y las profesoras, y las que contrastan su educación (con estándares superiores a los que alcanza la mayoría de estudiantes colombianos) con los análisis que presenta sobre la situación docente.
Pero tristemente el nivel del debate desciende a niveles francamente grotescos cuando las reclamaciones y exigencias de dignidad laboral se convierten en ataques basados en el lugar de poder en el que se sitúan buena parte de los (y tristemente las) profesores del movimiento que impulsa el paro en el que pretenden invalidar a la ministra por ser mujer y suponerla (porque no hay confirmaciones de su parte) lesbiana.
Este segmento del movimiento profesoral hace gala de sus estructuras de pensamiento y acción machista y homófoba cuando presenta la imagen de la ministra como una “vieja bruta”, “burra”, vanidosa, “tan bonita, pero mentirosa”, y cuando “analizan” la situación de la educación como una homología con su orientación sexual como una mera “mamadera de gallo”, que le “echa tijera al presupuesto”, que se “reparte las tortas con sus amigas”.
En un movimiento por la dignificación de los y las profesoras y por la mejora en la calidad educativa, y más aún en un momento en que –se supone- todos los movimientos sociales se preparan para el posconflicto y para sumar aportes para la construcción de una paz estable y duradera, resulta cuando menos contradictorio que las movilizaciones pongan de por medio posturas discriminadoras y segregacionistas, que pretenden invalidar a una servidora pública por ser mujer y presuntamente lesbiana y no por sus posturas políticas antidemocráticas.
¿Qué clase de reformas educativas proponen quienes basan sus luchas en este tipo de posturas?, ¿cómo concibe la educación para la paz un movimiento profesoral que pasa por alto estas manifestaciones de violencia de género e intolerancia frente a las orientaciones sexuales no heterosexuales?, ¿cuándo se hará un pleno reconocimiento a los derechos y la dignidad de las mujeres en un gremio que aunque está compuesto en su gran mayoría por mujeres sigue estando dirigido por hombres, y peor aún por posturas patriarcales?, esperamos que las críticas dejen de tener como base el sexo y la orientación sexual de la ministra y puedan avanzar las negociaciones desde el respeto mutuo para la construcción de educación igualmente respetuosa, incluyente, y que aporte integralmente a la consecución de la paz con todo lo que ella implica.
Publicación semanal de la Corporación Viva la Ciudadanía
VIVA.ORG.CO

21 de abril de 2015

¿Por qué Colombia es un modelo educativo para Marruecos?

Una comisión del país africano visitó el Eje Cafetero para conocer el sistema educativo y aplicarlo en sus zonas rurales.


El Ministro de Educación de Marruecos Rachid Belmokhtar reconoció a Colombia como un modelo educativo del cual se pueden tomar herramientas para implementar en su país. Tanto, que envió una comisión para conocer las características de los modelos de educación flexible así como los diversos programas implementados por el gobierno colombiano.

Tanto Marruecos como Colombia tienen condiciones que les permiten comparar sus sistemas educativos y retroalimentarse entre ellos. Los dos tienen un alto índice de población rural, así como también una diversidad cultural importante. De esta forma Marruecos busca encontrar en el caso Colombiano herramientas que le permitan implementar un sistema educativo más apropiado para su región. 

El grupo de marroquíes integrado por seis personas busca conocer más a fondo los programas de bilingüismo, educación superior con alta calidad, excelencia docente, alfabetización y jornada única. De igual manera existen planes presentados por el gobierno Colombiano para la población vulnerable como la Escuela Nueva, que han llamado la atención del país africano. 

El modelo educativo de Escuela Nueva en Colombia es mundialmente conocido y ha sido considerado una innovación de alto impacto. Nació hace 30 años en vista de la poca afluencia de niños de un mismo grado en zonas rurales. A partir de esto surgió la idea del maestro multigrado, es decir, aquel que tiene a cargo varios grados al tiempo. Sin embargo, para garantizar la calidad de los proceso en los niños se crearon guías estándares para que los que ya sabían leer y escribir pudieran ser autónomos en su aprendizaje.

El gobierno marroquí quiere aplicar el modelo de Escuela Nueva en su territorio y por esta razón la comisión se desplazará a Manizales y Supía, Caldas, donde lo han desarrollado en escuelas rurales como Hojas Anchas.


19 de abril de 2015


Comportamiento Humano

Carlos E. ClimentCarlos E. Climent








Carlos E. Climent es médico de la Universidad del Valle y psiquiatra de la Universidad de Harvard. Durante cerca de 30 años trabajó en el Departamento de Psiquiatría de la Universidad del Valle, y durante 20 se desempeñó como miembro del Panel de Expertos en Salud Mental de la Organización Mundial de la Salud, Ginebra, Suiza. Autor de medio centenar de publicaciones científicas y varios libros de divulgación como: 'Lo esencial en psiquiatría', ¿Cómo proteger a su hijo de la droga?´y 'Los Tiranos del Alma'. Actualmente está dedicado al ejercicio clínico de la psiquiatra en Cali y Bogotá y a su labor de difusión de temas del comportamiento humano a través de esta columna en el periódico El País.

Éste trastorno se puede iniciar en la infancia, en forma de conductas caracterizados por actitudes y comportamientos que riñen con las normas establecidas. Y se va confirmando cuando ya de adolescente o adulto joven sigue en una carrera desafiante y autodestructiva que nadie puede detener.
Los padres están saturados de consultar especialistas, sin éxito, pues “el niño” no sólo no se responsabiliza por nada, sino que no acepta normas. No le sirven ni las de la casa, ni las del kínder, ni las del colegio, ni las de la universidad, ni las de la sociedad. Él tiene las suyas propias. En consecuencia no reconoce autoridad alguna. Cuando le llaman la atención se considera una víctima de la injusticia. Y como buen atenido que no respeta a nadie y se cree con derecho a todo, da un portazo y se va.
Los padres llevan años confundidos tratando de explicarse las contrariedades y los problemas sin fin, cada vez de mayor envergadura, ocasionados por el enfermo. Pero él de todos ellos logra salir, porque a última hora invariablemente alguien acude a su rescate.
Como carece de sentimientos, manipula con la frialdad del gran egoísta a quien solo le interesa su propio bienestar, y sigue haciendo de las suyas.
Frente a un caso como el descrito, como no se trata de distanciarse del hijo sino de brindarle la posibilidad de un cambio favorable, las recomendaciones para su manejo incluyen:
*Identificar y aceptar el trastorno. Mucha gente convive con este personaje sabiendo que algo grave le ocurre, pero nadie pone el dedo en la llaga porque resulta doloroso y se anticipa de difícil manejo. Además “el problema” lleva muchos años en los cuáles el enfermo ha domado a todos los seres queridos que lo rodean.
*El primer obstáculo a vencer es aceptar la condición antisocial. Requisito indispensable para confrontar y poner límites.
*Si hay patologías adicionales, como enfermedad bipolar, trastorno “borderline”, o adicciones, se deben tratar.
*Si en esas familias nunca se han puesto límites, hay que realizar un proceso educativo al respecto.
*Si los mayores, en la familia, también trasgreden las normas, carecen de autoridad moral para exigir nada. Esta peculiaridad familiar debe ser señalada con firmeza.
*Es indispensable romper las relaciones simbióticas donde la supuesta autoridad alimenta la enfermedad del hijo y perpetúa el problema.
*No caer en la trampa de los sentimientos de culpa.
*Tener en cuenta que se está frente a campeones del arte de la seducción y el disimulo.
*No seguir encubriendo con el fin de preservar una fachada social mentirosa.
*Señalar la necesidad de un mínimo de consideración y respeto y dejar claros cuáles comportamientos no serán permitidos.
*Recordar que todos los casos son distintos. Algunos son muy difíciles de manejar. En consecuencia, los mecanismos de intervención se diseñan específicamente para cada caso. Pero en todos es necesario definir unos acuerdos con claridad y si las conductas destructivas persisten, armarse de valor y hacerlos cumplir cueste lo que cueste.

18 de abril de 2015

El poder de la palabra

¿Cuál es la mejor manera de hablar con nuestros hijos? ¿Qué impacto tienen nuestros mensajes en sus vidas?

Nuestro lenguaje siempre refleja cómo vemos el mundo que nos rodea. No ves el mundo tal como es, lo ves como tú eres.

Al hablar con nuestros hijos, proyectamos nuestras creencias, basadas en nuestra experiencia. Si tu modelo del mundo es limitado – empobrecido, peligroso, esclavizado, doloroso – tus palabras lo reflejarán. Y eso que repites y afirmas constantemente en tu hijo, se convertirá en su voz interior. Y su voz interior le dirá qué puede y qué no puede lograr, quién es y quién no puede ser…

Sus pensamientos determinarán la vida que creará. Si sus pensamientos son negativos y autolimitantes, su imagen reflejará ese pesimismo y su manera de interactuar con el mundo será limitada. En fin, llegará a ser lo que piense de sí mismo.




¿Qué hacer cuando no quiere comer?

“¡NO QUIERO MAMÁ! ¡WÁCALA!”
Algunas recomendaciones generales:
  • Permite que tu hijo llegue a tener hambre. Su cuerpo solicita energía y alimentos de forma muy clara. A veces sencillamente no tienen hambre, aún no es su hora, sobre todo con los más pequeños.
  • Establece un ritmo con horarios. El ritmo ayuda al niño a anticipar la comida y a ir formando hábitos. No esperes que estos hábitos se formen de la noche a la mañana.
  • Está atenta a todas las señales. Si tienes dudas sobre el por qué no está queriendo comer, ve con su pediatra. En el caso de Camila, estaba algo constipada. Diego, mi hijo mayor, recibe tratamiento desde hace años por Acidosis Tubular Renal (que afecta el apetito, entre otras cosas muy importantes).
¿Qué te ha funcionado a ti para que coman tus hijos? ¿Cómo le haces con esos alimentos que sabes que son nutritivos, pero que no los pueden ver?Comparte tu experiencia, te aseguro que nos servirá a todos.

Crea rutinas que funcionan

Todas las funciones orgánicas del cuerpo humano poseen su propio ritmo. Conocemos los ritmos circadianos o diarios, de la mayor parte de las funciones metabólicas. Pero también existen otros ritmos semanales y mensuales que podemos observar a través de ciertas enfermedades. También el ritmos anual es importante para el cuerpo. Del mismo modo el tiempo del desarrollo embriónico y fetal y el primer trimestre suman un año, después del cual el riesgo para el cuerpo físico disminuye; el ritmo anual es el que estabiliza el cuerpo físico. También el hacerse mayor corresponde a un ritmo anual, como indicador de la conclusión de una fase determinada del desarrollo; por eso es importante celebrar el cumpleaños del niño.

Las ventajas de pintar y colorear

Para comenzar has de comprender que ambas acciones son diferentes y es que cuando incentivamos a que nuestros niños pinten o coloreen estimulamos habilidades y capacidades diferentes.
pintar y colorear, escuela de padres, ayuda padres, problemas educativos, ayuda con los hijos, padres educacion, educación hijos
De esta forma las ventajas de colorear, que es cuando damos a nuestros pequeños un dibujo ya prestablecido para pintar con sus colores o crayones, son las siguientes:
  • Cuando un niño colorea se desarrolla no solo física sino también psicosocialmente.
  • El colorear por ejemplo la figura de una flor, un animal o un objeto exige en el pequeño el desarrollo de su capacidad asociativa de este elemento con el color que presenta en la realidad.
  • De igual forma no podemos dejar de mencionar el carácter divertido de esta actividad y el hecho de que ayuda a desarrollar otras destrezas esenciales a futuro, como lo es aprender a escribir.
Al considerar las ventajas de pintar y colorear es muy importante tener en cuenta que para realizar estas actividades el pequeño debe:
  • Coordinar sus movimientos físicos tanto en brazos, manos y dedos.
  • De igual forma requiere de una destreza motora que le permita sostener el crayón, pincel o color.
  • Y además requiere de concentración.
Ahora si el niño tiene dificultades con alguna de estos requerimientos el hecho de jugar a pintar o colorear puede ayudarle a resolverlos ya que son métodos de entrenamiento con los cuales logrará agilidad.
Un punto importante a destacar dentro de las ventajas de pintar y colorear es que si bien para muchas personas esta última actividad no estimula la creatividad debe tenerse en cuenta que según diversos estudios el estimular la concentración cuando pequeños hace que el niño o niña sea cada vez más creativo.

Más ventajas de pintar y colorear

Es fundamental que comprendas que por medio de estas actividades podemos estimular el desarrollo psicomotriz de nuestros pequeños. Este desarrollo no solo se enfoca en el movimiento corporal sino que también se relaciona con las emociones y el conocimiento.
Cuando un niño colorea y pinta aprende a explorar nuevas alternativas, también aprende a investigar y sobre todo estimula en ellos el entendimiento de lo que es el esfuerzo y la práctica.
Es muy importante dejar claro que pintar y colorear también se estimula la comunicación en los niños y es que por medio de sus dibujos aprenden a expresarse.

3 recomendaciones para pintar y colorear

  1. Se recomienda no solo incentivar a los pequeños a realizar una de estas actividades sino que deberían hacerlas alternadamente. En una ocasión colorear, en otra dibujar o pintar. De esta forma también aprenderán a dimensionar los espacios y a orientarse.
  2. También se aconseja pintar o colorear junto a tu pequeño ya que esta actividad es muy efectiva para estrechar los lazos y para compartir las emociones.
  3. Finalmente y si bien al colorear o pintar se pueden dar algunas pautas a los pequeños también es aconsejable permitirles experimentar y hacer uso de su creatividad

Conseguir que los niños colaboren en las tareas de casa

Es común que los niños no estén dispuestos a colaborar en las tareas de casa. Suelen hacerse los remolones y esperan que les den todo hecho. En muchas ocasiones estas tareas son pequeñas responsabilidades que les deberían corresponder como recoger sus juguetes, ordenar su cuarto, ayudar en pequeñas labores del hogar (poner la mesa, tirar la basura,…).
Son muchas las ocasiones en las que las familias se desesperan y los niños siguen sin colaborar en las tareas de casa.
tareas de casa, normas de casa, ayuda en casa

¿Por qué es importante que los niños colaboren en las tareas?

La colaboración en las tareas implica mucho más que ayudarnos a hacer determinadas labores y ahorrarnos tiempo. La colaboración en las tareas de casa tiene importantes beneficios que debemos tener en cuenta:
  • Al colaborar en las tareas el niño aprende a ser responsable.
  • El desarrollo de la autonomía se ve beneficiado al colaborar en las tareas.
  • El niño que colabora en las tareas aprende a organizarse.
  • Los niños al colaborar en las tareas se perciben capaces de hacer determinadas cosas por sí mismos y desarrollan por lo tanto la confianza en sí mismos.
Trucos para conseguir que los niños colaboren en las tareas de casa.
  1. Establece determinadas tareas que deben cumplirse. Es importante que todos tengamos alguna tarea que cumplir.
  2. Las tareas deben estar bien definidas y ser entendidas por los niños. Es importante que sepan lo que tienen que hacer. Si les decimos que tiene que ayudar a poner la mesa, esto puede crear confusión, en cambio sí les decimos que tienen que poner las servilletas es una tarea clara.
  3. Las tareas tienen que ser adecuadas a la edad y nivel de desarrollo de cada niño.
  4. Las tareas han de hacerse siempre y de esta manera poco a poco se convertirán en un hábito. Los pequeños asimilarán que tienen que hacerlo.
  5. Cuando el niño no realice la tarea, es importante que no la hagamos por él. En estos casos le recordamos que tiene que hacerlo, con calma sin enfadarnos.
  6. Aplica unas consecuencias cuando no realice la tarea. Más que un castigo se trata de una consecuencia lógica a la no realización de la tarea. Por ejemplo si el niño no recoge sus juguetes no podrá ver la tele hasta que no lo haga.
  7. Refuerza de manera positiva cada vez que el niño realice su tarea de manera adecuada.
  8. Cuando introduzcamos una tarea nueva, antes de la misma se la recordamos al niño, y le explicamos los pasos que debe seguir.
  9. Podemos ayudarle a hacer las tareas. Ayudar no es hacerlo por ellos, sino decirle los pasos y hacerlo juntos.
  10. Educa con tu ejemplo. Es importante que los adultos también tengamos tareas y que cumplamos con ellas.
  11. Los días que hagamos una excepción, por algo especial, es importante explicar al niño el sentido de esta excepción.
  12. Explica al pequeño la importancia de colaborar todos para la convivencia familiar.

Las palabrotas

Todos los niños dicen palabrotas en algún momento. Son algo normal en determinadas etapas del desarrollo de los pequeños. En su proceso de desarrollo y maduración, los niños transitan un camino complicado, de reafirmación de la identidad, de ensayo de aquello que pueden y no pueden hacer y de exploración de formas de acción y de expresión. Las palabrotas forman parte de una forma del lenguaje que escuchan en adultos y en niños mayores. Las palabrotas se convierten en palabras no permitidas para ellos, pero pronunciadas por aquellos que tienen un estatus deseado por los pequeños. En la mayoría de los casos, los niños solo son conscientes del sentido despectivo de las palabrotas, pero desconocen su significado.
Las palabrotas en los niños son una manera de transgredir las normas y poner a prueba los límites. Son su forma de probar donde pueden llegar y donde no. De comprobar hasta qué punto son mayores para poder hablar como hablan los mayores.
Las palabrotas son una conducta atractiva para los niños, ya que suponen la conducta que observan en los adultos y en otros niños mayores. Las palabrotas muestran el tipo de conducta que emiten personas que admiran y que quieren llegar a ser.
Aunque las palabrotas sean un tipo de conducta que nos desagrada y que no debemos dejar pasar en los niños, no debemos alarmarnos demasiado. Es fundamental comprender el por qué nuestros pequeños dicen palabrotas y cómo podemos actuar ante ellas, para evitar que se conviertan en un hábito para estos.

Consejos para evitar las palabrotas.

  1. Educa con tu ejemplo. Evita decir palabrotas, los niños aprenden más de lo que ven que de lo que les decimos. Si les prohibimos decir palabrotas y nosotros las decimos les mandamos un mensaje contrario.
  2. Cuando el niño diga alguna palabrota no te rías de lo que ha dicho. El niño puede resultarnos muy gracioso al pronunciar una palabra malsonante, pero al reírnos lo que hacemos es reforzar esa conducta.
  3. Ante determinadas palabrotas aisladas y sin que estén dirigidas a otras personas, es mejor no prestar atención y desviar su atención. El niño no sabe lo que significa y repite la palabrota fuera de contexto para comprobar la reacción ante la misma. Si no prestamos atención a la misma, lo normal es que acaben olvidándola.
  4. Cuando las palabrotas sean persistentes y se dirijan directamente hacía otras personas. Debemos explicar al niño, con un vocabulario adaptado que esas palabras están mal dichas y que pueden hacer daño a los demás.
  5. Enséñale a cambiar las palabrotas por otras palabras más adecuadas que le ayuden a expresar su estado emocional.

Padres Conscientes, Hijos Despiertos

Tips para fortalecer su autoestima, seguridad y confianza:
  • CONFÍA: No le sobreprotejas. Mostrar excesivamente nuestro miedo a separarnos, a que intenten cosas nuevas… le puede trasmitir inseguridad.CONEXIÓN: Estar presentes, tenerle en cuenta. Dedícales tiempo exclusivo, escúchales con atención cuando te hablen, mirándoles, dando muestras de que escuchas y te interesas

  • INTERACCIÓN: Facilita situaciones donde pueda relacionarse con diferentes niños.

  • DISCIPLINA: Establece límites y sé consistente con ellos. Los límites dan seguridad, marcan el camino y los niños los necesitan.

  • UNICIDAD: No compares. Ni de forma negativa ni positiva. Le quieres y valoras por ser él mismo, no por ser mejor ni peor que otros.

  • NO ETIQUETAS: Las etiquetas ( “el listo”, “el vergonzoso”, “el revoltoso”…) tanto en positivo como en negativo son perjudiciales. Una etiqueta en positivo puede generar ansiedad en el niño intentando cumplir siempre con tus expectativas y sintiéndose muy mal cuando no lo consigue.

  • ENFOQUE: Cuando tenga un mal comportamiento enfocate en las conductas. No es lo mismo decir “que malo eres” que “está mal que empujes a ese niño”.

  • EQUIVOCARSE: Déjale probar, explorar cosas nuevas, equivocarse. No le des las soluciones de manera inmediata, deja que lo intente y si fracasa normalízalo y hablad de qué podíamos haber hecho de manera diferente. Reconozcamos nuestros propios errores.

  • ESPECÍFICO: Sé lo más específico posible a la hora de hacer halagos, es preferible decir “Me gusta mucho como has recogido todos tus juguetes” que “te has portado bien”. Es importante que el niño sepa exactamente qué es lo que te ha gustado y además son halagos más creíbles. No exageres.

  • ESFUERZO: Valora sobretodo el esfuerzo, no te limites a premiar el logroCONFIANZA: Dales responsabilidades, fomenta su autonomía. Hay muchos aspectos de la vida cotidiana de un niño en que se le puede ofrecer autonomía. Por ejemplo, en sus hábitos diarios de higiene, alimentación, sus obligaciones, en la gestión de su tiempo de ocio… Déjales tomar pequeñas decisiones y elegir entre diferentes opciones acordes a su edad

  • CONFIANZA: Dales responsabilidades, fomenta su autonomía. Hay muchos aspectos de la vida cotidiana de un niño en que se le puede ofrecer autonomía. Por ejemplo, en sus hábitos diarios de higiene, alimentación, sus obligaciones, en la gestión de su tiempo de ocio… Déjales tomar pequeñas decisiones y elegir entre diferentes opciones acordes a su edad.
  • JUZGAR: No le critiques nunca, y menos delante de otros. Aunque parezca que no, te escucha.

  • EMOCIONES: Valida sus emociones.Permítele que las exprese de una manarea sana

  • TIEMPO ESPECIAL: Si tienes más hijos, intenta buscar, de vez en cuando un espacio individual a uno.

  • ÁMATE: dáte tu propio espacio,  fomenta tu propia autoestima y autocuidado pues eres el mejor ejemplo que puede seguir

El autoestima de los niños de ahora

¿Por qué es importante cultivar la autoestima del niño? ¿Qué beneficios tiene?
¿Cómo puedo saber si mi hijo tiene una auto estima pobre?
Si tu hijo muestra 4 o más de estos signos, es probable que sí:
- Se siente fácilmente agredido y ofendido.
- Interpreta los comentarios como críticas.
- Trata de ser perfecto para cubrir su sensación de carencia.
- Evade situaciones haciéndose el simpático.
- Depende del reconocimiento externo.
- Se identifica con sus éxitos y fracasos (cree que de esto depende el que lo amen).
- Le cuesta trabajo asumir responsabilidad. Busca maneras de evadirla o echar la culpa.
- Es competitivo y presumido.
- Trata de agradar a todos.
- Es muy complaciente.
- Percibe el mundo como agresivo.
- Se vive como víctima o victimario.
- Miente para justificar su inocencia.
- Tiene poca iniciativa.
- Es olvidadizo (borra de su mente eso que le causa dificultad).
La autoimagen del niño es el resultado directo de los estímulos que recibe día a día de sus padres y/o tutores.
Decirle que es malo o bueno, criticar cuando comete errores, negarle responsabilidades porque lo vaya a hacer mal, hablar de él como si no estuviera presente, o mantenerte distante condicionando el cariño; estas son algunas de las formas en que comúnmente los padres lastiman la autoestima del niño.
¿Qué hacer para nutrir su autoestima?
ESTIMULA: que corra riesgos, que salga de la vía segura. Qué más da si se equivoca. Quítale importancia al error.
ALIENTA: ideas positivas sobre sí mismo. Cuando se autocritique (“soy torpe/feo/flojo”, “a mí no me sale”…), usa frases simples, directas y positivas que afirmen lo contrario. Ayúdale a demostrarse lo contrario en ese momento.
VALORA: evita que su foco se centre en el éxito (o el fracaso). No vale por sus logros, sino por quién es.
CONECTA: el amor que des a tu hijo jamás será demasiado. Demuéstrale tu amor tanto como puedas.
Recuerda: tu propia autoestima es clave para nutrir la suya.

La autoconfianza de nuestros hijos.

¿Qué funcionará mejor para que un niño desarrolle su autoconfianza?:
"No te acerques al agua... Te vas a ahogar si no tienes cuidado." o
"Si quieres nadar, tendrás que meterte al agua. Ándale, tú puedes."
La confianza se desarrolla a partir de lo que te atreves a hacer, y logras.
Los padres necesitamos tener mucho cuidado, porque fácilmente proyectamos nuestra inseguridad y pisoteamos el desarrollo de la confianza del niño.
Algunos TIPS de qué hacer para nutrir la auto confianza:
NO...
- critiques a tu hijo cuando comete un error
- estés al acecho de qué va a hacer mal
- pongas a tu hijo en ridículo delante de otros
SÍ...
- dale responsabilidades de acuerdo a su edad
- aliéntalo a que tome riesgos; dale oportunidades de intentar cosas nuevas, sin importar si fracasa o acierta
- ayuda al niño a que conserve su curiosidad innata, permite que se aburra. NO le des el celular, el ipad o le resuelvas el aburrimiento cada vez que te diga "aaay, estoy aburrido". Estimula a que cree algo nuevo que hacer con lo que tiene a la mano.
La auto confianza es uno de los 4 Pilares del ego sano.