La tarea de los padres es:

Dar amor, crecer con fé y dar fuerza para mantener la esperanza.

4 de mayo de 2016

MADRECITA LINDA.

Miércoles 4 de mayo del 2016




¡Feliz día mamá!, te quiero mucho. Gracias por ser tan buena conmigo. Un beso de tu hijo/a.

Mamá quiero darte las gracias por darme la vida, por tu cariño, tu amor y tu comprensión, eres mi mejor amiga, en la que confío todos mis secretos, por eso te quiero. ¡Felicidades mamá!

Muchas felicidades en el día de las madres te desea tu hijo/a.

Siempre te llevo en mi pensamiento y en mi corazón. ¡Feliz día de la madre!

Eres la mejor madre del mundo y no quería que pasara este día sin recordártelo. ¡Felicidades mamá!

Eres el regalo más preciado que Dios me ha dado. ¡Feliz día de la madre!

Podría decírtelo con una rima, o mejor con una flor, pero te lo diré de palabra: ¡mamá eres la mejor!

Sabemos todo lo que has sentido, sientes y sentirás por nosotros, tus sacrificios, tus desvelos, por eso te prometemos que este año te cuidaremos mucho más. ¡Gracias por ser la mejor madre de este mundo!

Gracias mamá por ofrecernos todos los días del año lo que nadie más puede darnos: tu amor incondicional. ¡Feliz día de la madre!

30 de abril de 2016

´´CELEBRACIÓN DEL DÍA DEL NIÑO.´´



Que lindo es ver  a los niños felices.

´´Que lindo es ver la alegría en sus caras.


 Se conforman con poco y se divierten con las cosas simples de la vida.


 La inocencia de su alma se ve reflejada en sus caras.

Nos llenan el corazón de felicidad.


ver cuando pisan las hojas secas y se divierten 


 tirándolas encima.


 Cuando ven navegar los barquitos de papel en las zanjas.   

 Cuando saltan en nuestras camas o escriben en las paredes .

 Esas caritas inocentes que ponen cuando hacen alguna travesura que nos llenan de ternura.

 Los niños y sus risas son la razón de vivir.´´



´´Demostremos cuanto los queremos para que crezcan sanos y sean futuros adultos felices.´´
. 

24 de abril de 2016

MÉTODOS EFECTIVOS PARA LA LECTURA Y LA ESCRITURA.


El aprendizaje y la enseñanza de un niño en edad pre-escolar o pre operacional,o cuando asiste al jardín de infancia,es un proceso separado el uno del otro,la lectura es algo que tiende a  aprenderse de mayor rapidez y facilidad por parte del pequeño debido a que es un proceso cognitivo mas simple que el que involucra su parte motora fina y que le prestara mayor dificultad,Con frecuencia este método se le llama método de lecto-escritura.

Métodos  para la lectura.

Les presento métodos de aprendizaje de la lectura que abarca teorías cognitivas de los procesos mentales y teorías constructivas de aprender haciendo, en las propias experiencias del niño en edades pre operacionales que sera de 4 a 6 años,edad en la que deberá consolidad al menos la lectura y comenzar un proceso sencillo de escritura básica.

La calidad de la lectura  en esta edad sera silábica, significa que el niño leerá  haciendo pausas en las silabas y poco a poco avanzara a otros niveles y lograra tener una lectura mas fluida.En el aspecto de la escritura puede escribir algunas palabras sencillas y pocas silabas que pueda reconocer también en la lectura,en algún momento ambos aprendizajes se cruzaran y se complementaran uno con el otro.

Método silábico.

Es el método de lectura en el que el niño aprenderá inicialmente el abecedario y las vocales y posteriormente a combinar silabas y a aprender como tienen el sonido,usualmente se usan libros silábicos o ejercicios de silabas,letras y vocales,pueden ser para colorear y leer y para reconocer sonidos.

Método global.

Es un método de escritura que abarca mas que un proceso memorista del abecedario,silabas y letras,ademas de sonidos en general,es el proceso en que el niño mira las palabras constantemente y les da un significado en la vida real,es común ver en los jardines de infancia y lugares destinados a niños que todo tiene un nombre común.

Método mixto.

En realidad es una representación de los dos métodos de lectura combinados,el global y el silábico,algunos maestros piensan que ambos métodos son efectivos y entonces combinan ambos para lograr que el pequeño aprenda a leer y comience a escribir sus primeras palabras simples. A nivel mundial este método es mas efectivo usado por miles de maestros,adultos y tutores para alcanzar el objetivo de enseñanza y el aprendizaje del niño.

Método de escritura.

La técnica de escritura básica conocida como el reconocimiento de los objetos que tienen el significado en el medio ambiente es el mas usado por los maestros y adultos en la escritura,esta técnica de escritura no caligráfica [proceso que se lograra después]consiste en que el niño observe gráficamente o de la vida real un objeto,lo reconozca y este en capacidad  de escribir el nombre que le corresponde.

Para el logro de una escritura mas avanzada o caligráfica  mas allá de una sola palabra a oraciones se necesitara madurar las etapas previas de lectura y escritura.No obstante,el niño comenzara a hacer ambas tareas a leer y escribir alrededor de los 6 años de edad que sera cuando comience una etapa cognitiva y madurativa superior:la etapa operacional,tiempo en que el niño afianzara habilidades motoras finas para hacer una escritura mas clara y mas caligráfica.






ESCUELA DE PADRES


Es una labor emocionante,un proceso a través del cual se desarrolla el niño y se desarrolla el adulto que educa.
Enfrentarnos a la tarea de educar puede convertirse en un gran reto para muchas familias.En lineas generales
surgen muchos interrogantes.

Nos preguntamos lo siguiente:

1-¿Qué es lo mejor para nuestro hijo o hija?
2-¿Qué pautas debemos seguir para un desarrollo sano?
3-¿Cómo conseguimos que se porten bien?
4-¿Cómo controlo las rabietas?

Porque ser padre no es fácil,porque nuestro instinto,nuestro cariño y nuestra ilusión no siempre son suficientes.



EL AUTISMO


 Fue definido como un tipo de trastorno de bases neurológicas,cuya causa aun no se ha delimitado,de tipo crónico,cuyos síntomas son los recogidos en la triada de Wing.


1-Déficit en la comunicación. Aparecen serios problemas para comunicarse con los demás,en algunos casos ni siquiera se tiene la capacidad de hablar.

2-Dificultades en las interacciones sociales.Parece que apenas tenga empatia y que no comprendan las leyes no escritas que rigen en las interraciones sociales.

3- Déficit en la flexibilidad e imaginación. Les cuesta imaginar, y a menudo son inflexible antes los cambios y es por ello que desarrollan fijaciones y conductas respectivas.



9 de abril de 2016

Saludos a mis seguidores.

Abril 9-2016

Apreciados seguidores.

Llevo unos meses sin escribirles,pronto estaré de nuevo con todos ustedes.

Bendiciones para todos.

8 de enero de 2016

COMO AYUDARLE A LOS NIÑOS A VENCER SUS TEMORES..



EL niño encuentra un pretexto para liberarse del miedo

La situación que originalmente inculcó un miedo en el niño le hizo sentir impotente y en peligro. Para liberarse de los sentimientos de miedo, encuentra un lugar común y ordinario para enfrentarlo. De esta manera, puede mostrar sus sentimientos sin el riesgo de experimentar una amenaza real a su seguridad. Al ir creciendo, los temores de un niño se manifiestan primero usando un pretexto y luego, si no encuentra la ayuda para resolverlos, usando otros pretextos. Usted sabrá que su niño está listo para liberarse de un temor cuando actúe con mucho miedo ante una situación inofensiva.
Por ejemplo, un niño que ya tuvo que ir una vez a la sala de emergencias por una quemadura de segundo grado, puede volverse super temeroso de que su madre le cepille los dientes. O, un niño que pasó una semana en aislamiento recién nacido, podría dejarse caer “de debilidad” en una breve caminata.

cómo se liberan del miedo los niños

Podemos ayudarles a los niños con sus temores en la manera que jugamos con ellos y en la manera en que reaccionamos cuando cuando se ven vencidos por el miedo.

la risa alivia el miedo

Un tipo de juego que ayuda a los niños a vencer temores, es el de “tiempo especial” en el que un adulto juega a lo que el niño quiere (con niños mayores, es buena idea poner límites si el tiempo especial implica gastar dinero). Usted es quien va a escuchar. Note qué es lo que el niño disfruta más y apruébelo con cercanía y cariño. Durante este tiempo especial, busque oportunidades para asumir el papel más débil.
Si su niño está jugando a que sale a trabajar, usted jugando va a llorar e implorar que no se vaya. Si su niño quiere jugar a que le atrapa, trate de hacerlo pero casi nunca lo logre. Si su niño pide saltar en la cama, ruéguele que lo haga “con mucho cuidado” con una mirada que al mismo tiempo le dé permiso de saltar alto y asustarle a usted.
El miedo del niño se irá liberando mientras que ríe y usted asume el papel menos poderoso. Entre más juegue usted y le haga reír (las cosquillas no ayudan) más confianza tendrá su niño.

el llanto, el sudor y el temblor también alivian el miedo

Cuando el temor hace presa de su niño, puede trabajar en sentimientos de miedo más profundos. Aquí, el trabajo de usted es ser cariñoso, aprobador y seguro. No trate de cambiar la situación si ésta es segura. Para deshacerse de él, su niño tiene que sentir el miedo. Su presencia y calma serán lo que le ayude. Acérquele despacio hacia lo que le inspira temor manteniéndole muy cerca de usted.Cuando empiece a llorar, a temblar, a forcejear  y a sudar entre sus brazos, se tiene la situación “ideal”. El niño se sentirá muy mal:  usted está allí para ayudarle mientras que se deshace de ese terror. Usted le puede decir, “Aquí estoy a tu lado y no me voy a ir. No te va a pasar nada”, o “Ya veo qué difícil es ésto para ti, pero yo te estoy cuidando.” Es muy probable que su niño va a protestar y le va a pedir con palabras fuertes que lo deje. Pero si usted se aleja o trata de calmarlo, no podrá deshacerse del miedo. Usted tiene que estar confiado de que el enfrentar estos sentimientos en la seguridad de sus brazos es la mejor manera de ayudarle.
Trate de acompañar al niño en su terror lo más que pueda. Entre más cariñoso y tranquilo esté usted, más pronto se esfumará el miedo. Un niño puede llorar, forcejear, temblar y sudar hasta por una hora para deshacerse de una buena cantidad de miedo. Si puede hacerlo, quédese a su lado hasta que llega el momento en que se siente seguro en sus brazos y comprueba que todo a su alrededor va bien. Cuando llegue a este lugar, se relajará, tal vez llorará un rato, se quedará tranquilo en sus brazos o empezará a reírse buscando algo divertido qué hacer con usted. Después de esta “sesión” sentimental, su comportamiento será muy diferente.
El ayudarle a un niño a deshacerse de su miedo puede ser algo difícil. Es sorprendente lo difícil que parece el permitirle a un niño reír, llorar o mostrar otros sentimientos por mucho tiempo y ser testigos de sus miedos y pesares. Usted verá que el hacerlo es más fácil si encuentra alguien que le escuche a usted también; para que usted tenga la oportunidad de contar y notar qué es lo que siente cuando trata de ayudarle a su niño a conquistar el miedo.

APRENDER A RESOLVER CONFLICTOS EN EQUIPOS DE TRABAJO



La disfuncionalidad en el área frontal del cerebro, provoca alteraciones en las funciones ejecutivas. Esto inducirá a la aparición de síntomas nucleares tales como:
  •  No responder bien a las instrucciones de los demás.
    - Escasa aparición de conductas reflexivas (dejándose llevar por la impulsividad).
    - Grandes dificultades para respetar el turno de palabra, lo que les lleva a realizar demasiadas interrupciones molestas para los compañeros, llegando a monopolizar las conversaciones.
    - Aparición de trastornos de conducta.
    - Escasa habilidad para relacionarse adecuadamente con los iguales (incluso puede llegar a molestar a otras personas, lo que hace que en muchas ocasiones le rechacen).
    - Como les cuesta relacionarse y carecen de habilidades sociales o de resolución de conflictos, en numerosas ocasiones aparecen involucrados en disputas o peleas.
    - Presentan un conocimiento social muy limitado que le lleva a mantener relaciones sociales superficiales o conflictivas.
    -Tienen poca tolerancia a la frustración (se encolerizan y discuten con facilidad).
    - Presencia de trastorno oposicionista o negativismo desafiante.
    - Presencia de nerviosismo y ansiedad.
    - Dificultades para controlar las normas sociales no escritas.
    - Baja competencia social que provocan:
    - Problemas interpersonales.
    - Rechazo de los compañeros.
    - Estilo de interacción molesto.
    - Son poco cooperativos.
    - Presentan escasa habilidad comunicativa.
    - Baja comprensión de las señales sociales.
    - Egocentrismo.
    - Tendencia a perder el control en situaciones conflictivas.
    - No cumplir con las reglas establecidas.
    - Escasa habilidad para empatizar, y ponerse en el lugar del otro.
    - Interpretan de manera inadecuada las emociones de las otras personas.

  • - No mantienen el grado de compromiso en las tareas que otros niños.
    - Falta de concentración.
    - Dificultades para planificar y organizar el trabajo.
    - Son olvidadizos.
    - Dificultades para controlar los tiempos de entrega de trabajos.
    - Entrega de trabajos sucios y desordenados.
    - Dificultad para establecer prioridades.
    - Entrega de trabajos a destiempo e incompletos.
    - Dificultades en la memoria de trabajo verbal y no verbal.
    - Dificultades de aprendizaje (debido a su déficit de atención, impulsividad o hiperactividad):
    - Problemas de lectura.
    - Problemas de escritura.
    - Dificultades con las matemáticas.
Como podemos ver, dicha sintomatología nuclear, hace que a los afectados por el TDAH les sea extremadamente difícil el poder desarrollar trabajos en grupo sin que aparezcan conflictos con sus compañeros.

 Además el trabajar en grupo le requiere adaptarse a un ambiente poco estructurado y organizado, donde no existen rutinas, ni un adulto donde le supervise para motivarle o guiarle, con las dificultades que hemos visto que esto le acarrea al afectado por el TDAH. Todo esto no quiere decir que no se le debe exigir al niño con TDAH que trabaje en grupo, sino todo lo contrario, entrenarle precisa y específicamente en todas las habilidades necesarias (tanto socio-emocionales como cognitivas e intelectuales) para que puedan desarrollarse en estos entornos con éxito, sin problemas y aprendiendo a resolver conflictos que puedan ir apareciendo o surgiendo. Cuanto más entrenamiento específico, menos dificultades irán apareciendo en este ámbito.

- Actividad para entrenar la habilidad de trabajar en grupo y resolver conflictos en el mismo:

Una vez visto la importancia de potenciar la habilidad de trabajar en grupo y saber resolver conflictos en el mismo, para proveer un adecuado desarrollo socio-emocional e intelectual, se explicará una de las actividades que podemos utilizar para trabajar dicha habilidad en los niños afectados por el TDAH.
Para desarrollar esta actividad debemos plantear a los niños los siguientes 

objetivos:


- Indagar sobre el concepto de conflicto.
- Conocer conceptualmente el concepto de Equipo de Trabajo.
- Atender y escuchar activamente el vídeo propuesto.
- Identificarse y analizar los diferentes tipos de personalidad.
- Descubrir la naturaleza de los conflictos y aprender diferentes estrategias para resolverlos de manera pacífica.
- Conocer las características de un buen compañero de equipo.
- Aprender a analizar los conflictos.
- Practicar la comunicación no verbal, la coordinación y la cooperación.
- Desarrollar la Creatividad colectiva.

Los materiales

 que utilizamos en dicha actividad son:
- Un panel de emociones dónde los niños deban colocar su foto en la emoción que sienten cada día.
- Una presentación en power point donde se les expone los conceptos que deben aprender y las actividades que van a desarrollar.
- El vídeo titulado `Conflictos en los equipos de trabajo`.
- Una hoja de preguntas que nos servirá como guía para ver si han entendido y atendido al vídeo.
- Un globo.
- Y un teatrillo y marionetas.

El desarrollo de la actividad:

- Comenzaremos mostrándolos el panel de las emociones, donde ellos podrán colocar su foto en la emoción que creen que tienen, consecuencia del trascurso de su día. Aquí veremos, los educadores, la emoción que traen, y en función de ésta les ayudaremos a ver cómo dicha emoción puede influir a la hora de trabajar en equipo y resolver los conflictos que surjan en el mismo.
- Una vez que han identificado su emoción ese día, se les pasará a exponer e ilustrar sobre cuáles son los objetivos a conseguir con esta actividad.
- Cuando ya se ha visto esto, les expondremos, de manera magistral, los conceptos elementales sobre el Conflicto y los Equipos de Trabajo, de tal forma que les ilustremos sobre una habilidad que van a tener que entrenar a continuación con diferentes dinámicas.
- Ya expuestos los conceptos básicos sobre el conflicto y los equipos de trabajo, se mostrará el vídeo `Conflictos en los equipos de trabajo`. En él podrán ver cómo existen diferentes tipos de equipos de trabajo, (que ellos ya conocen de dibujos animados), vislumbrarán las distintas causas que suelen provocar un conflicto y conocerán consejos para conseguir un trabajo eficaz en equipo.
- Después de esto, realizaremos a los alumnos un conjunto de preguntas guía las cuales les ayudarán a comprender mejor el vídeo visto. Con estas preguntas, los educadores detectarán la capacidad atencional y de compresión que muestran los niños.
- Posteriormente realizaremos una actividad denominada `Analizando mis equipos`, en la cual los alumnos tendrán que hablar sobre su experiencia en cuanto a desarrollar trabajos en grupo. Después de dichas exposiciones, tendrán que representar con las marionetas los conflictos que surgieron en sus equipos de trabajo.
- La tercera dinámica la denominados `orden de las edades`. Todos en fila adquieren el compromiso de no hablar mientras dure el juego, pero sí se pueden comunicar mediante el lenguaje no verbal (señas, gestos, etc). El objetivo del grupo será ordenarse por fechas de nacimiento (día- mes- año), de mayor a menor, pero sin hablar. Ganará el grupo cuando esté ordenado, y sin haberse saltado las reglas del juego. Para complicar más el juego, lo van a tener que realizar en un espacio acotado y no deben excederse de los límites del mismo. Con tal dinámica veremos si han aparecido o no conflictos, qué tipo de conflictos surgen y qué estrategias utilizamos para resolverlos.
- La siguiente dinámica la denominamos, `¡Que no se caiga el globo que perdemos todos!`. Entre todos deben golpear el globo hacia arriba tratando de evitar que este toque el suelo. Si lo consiguen durante el tiempo que marque el educador, todo el equipo ganará, si no lo consiguen todo el equipo perderá. Aquí también veremos si han aparecido o no conflictos, qué tipo de conflictos surgen y qué estrategias utilizamos para resolverlos.
- Y la última dinámica, se denomina `Inventando historias`. El primer miembro del grupo dispone de medio minuto para empezar una historia. A continuación, el siguiente participante seguirá contando la historia desde el punto en el que el anterior compañero la dejó. Y así, sucesivamente, hasta que todos los miembros del grupo cuentan su parte de la historia
.

El tiempo de la actividad será aproximadamente de una sesión de una hora. Si el grupo es muy grande y muy participativo, puede que se necesite otra sesión para poder desarrollar la misma.

Es importante que durante el transcurso de la actividad,

 Los educadores les hagamos conscientes a los niños de que:

- Las fortalezas están en nuestras diferencias, no en nuestras similitudes.
- Los logros de un equipo son los resultados del esfuerzo combinado de cada individuo.
- No podemos resolver problemas pensando de la misma manera que cuando los creamos.
- La Resolución de Conflictos es una situación en que las partes establecen relaciones, que resultan aceptables para todos según sus preferencias individuales.

''El aprendizaje en equipo es el proceso de alinear y desarrollar la capacidad del equipo para crear los resultados deseados por sus integrantes.

 Se construye sobre la disciplina del desarrollo de una visión compartida.

 También se construye con maestría personal''. 

Peter Senge

COMO CAPTAR LA ATENCIÓN DE LOS NIÑOS HIPERACTIVOS EN EL AULA.



La atención es un proceso complejo, relacionado con actividades como seleccionar información relevante sobre lo irrelevante, mantener la atención de forma constante durante un tiempo prolongado o realizar una actividad evitando distractores. El déficit de atención no implica una incapacidad total para mantener la atención, el alumno con TDAH puede atender como cualquier otro en determinadas circunstancias, pero a costa de una fatiga mucho mayor. Su falta de atención no es incompatible con cierto éxito en tareas de este tipo cuando: 
  • Su motivación es muy elevada.
  • Compensa con un nivel elevado de capacidad y buenas estrategias.
  • Se encuentra enfocado o redirigido en una actividad.
Los niños con TDAH pueden tener mucha dificultad en la atención en situaciones en las que la estimulación es lenta y monótona. Mantener la atención en situaciones de este tipo les produce una fatiga mayor que a los demás alumnos, reflejándose en:
  • Buen rendimiento inicial seguido del abandono de la tarea.
  • Rendimiento inconstante (conecta y desconecta en la tarea).
  • Una dedicación prolongada pero con múltiples errores producto de la fatiga.
  • Trabajo adecuado pero extremadamente lento.
                         HIPERACTIVIDAD CAPTAR ATENCIÓN ALUMNOS    

En general, para el profesorado es importante captar y mantener la atención del alumnado durante todo el tiempo, así como prestar atención a todos los alumnos de manera equitativa, ya que los procesos atencionales tienen una  influencia considerable sobre el control y el rendimiento del alumnado. 

Es necesario utilizar estrategias para captar y mantener la atención del alumnado, prestando el profesor atención a cada alumno en la medida que lo necesita y de manera más acusada a los niños hiperactivos, ya que como sabemos existe un déficit en los mecanismos atencionales.

 Un clima de atención generalizado es una condición previa imprescindible para empezar cualquier actividad escolar y la forma de iniciar la clase es a menudo decisiva, condicionando todo lo que sucede a continuación. Todo ello se traduce en la creación de unas condiciones favorables para el trabajo. 

Estrategias generales:

1.- Crear rutinas de inicio rápido en clase: Conviene planificar la forma de iniciar las clases y practicarla hasta hacer de ella un hábito para el profesor y para los alumnos. Es necesario habituarlos desde principios de curso a un inicio rápido, posponiendo las rutinas distractoras (pasar lista, hacer comentarios,..) a otros momentos, poniendo especial énfasis en cumplir y hacer cumplir todo lo referente a puntualidad, preparación previa del material que se va a utilizar y consecución de un clima de atención generalizada como requisito para empezar
.
2.- Empezar con actividades incompatibles con la distracción: una forma de acelerar la concentración y evitar la distracción inter-clases es empezar con actividades incompatibles con la distracción (preguntas sobre lo tratado el día anterior o interrogantes que provoquen curiosidad e interés, abrir el libro por la página?).

3.- No empezar sin la atención de todos: Hay que asegurar la atención concentrada de todos los alumnos sin excepción como requisito previo imprescindible, si se empieza permitiendo que algunos alumnos prosigan con sus distracciones, se estará transmitiendo la idea implícitamente de que se puede continuar charlando.
Si se distrae durante las explicaciones, la estrategia a utilizar es utilizar todos los recursos metodológicos de que dispongamos: podemos apoyar las explicaciones con apoyos visuales.
  • Cambiar la entonación. El control del tono de voz es un medio muy importante para el manejo de los alumnos con TDAH.
  • Plantear al alumno preguntas frecuentes durante las explicaciones y ofrecer una retro-alimentación inmediata de sus respuestas. No con la intención de pillarle sino por mantenerle activo.
  • Mantener un contacto ocular tan frecuente como resulte apropiado.
  • Utilizar claves o señales, no verbales, previamente acordadas con el alumno, para redirigir su atención sin interrumpir la clase. Por ejemplo, gestos con la mano, señalarse los ojos para indicar "mira", o los oídos para indicar "escucha", una palmada en el hombro, etc.
  • Controlar los distractores y/o estímulos que hay en el aula para que el alumno no se despiste con ellos.
  • Procurar sentar al alumno cerca del profesor o donde pueda supervisarlo con facilidad.
  • Colocar al lado del estudiante con déficit de atención, compañeros que sean.
  • Modelos apropiados, es decir, que suelan estar atentos, ordenados, que cumplan las órdenes?
  • No le pidamos algún trabajo o actividad en los últimos cuatro minutos de clase ¡nadie nos atiende!.
  • Si durante las explicaciones parece o escuchar, pinta sus cuadernos o juega con cualquier cosa, la estrategia a seguir sería:
  • En primer lugar, recordar que la ausencia de contacto ocular con el profesor y el ver al alumno dedicado a otra actividad no siempre quiere decir que el alumno no esté escuchando el discurso o no esté comprendiendo lo que se dice.
    • Recordar que los alumnos con TDAH necesitan dar salida a su actividad realizando alguna tarea manipulara mientras se mantienen escuchando.
    • Si la conducta del alumno no interfiere a los demás y no parece crearle problemas para seguir la clase, podemos tolerar este tipo de conductas.
    • Solamente retiraremos aquellos objetos con los que el alumno se distrajera verdaderamente.
  • Si comete errores en los ejercicios por falta de atención, el entrenamiento en estrategias de compensación aumenta su eficacia:
    • Enseñar al alumno que la realización de tareas que se le encomiendan se divide en dos pasos importantes:
      • 1. La ejecución de la tarea
      • 2. La revisión de la misma
    • Dar tiempo para que termine con tranquilidad un examen y obligarle a que lo revise antes de entregarlo.
    • Ayudarlo a tomar conciencia de los errores, dándole pautas para que sea él mismo quien lo descubra.

6 CONSEJOS PARA AYUDARTE CON LOS NIÑOS Y NIÑAS DESOBEDIENTES.




  • Ejerce Disciplina positiva, poniendo límites a determinadas conductas.
Los niños y niñas necesitan saber lo que pueden y no pueden hacer. Esto les aporta seguridad. Están aprendiendo como deben comportarse y en determinados momentos no saben cuáles son las conductas y actitudes adecuadas.
Por ejemplo, cuando el pequeño se enfada y pega a otros niños: le diremos claramente “no se pega” y le ofreceremos otra alternativa, para que sepa lo que tiene que hacer “si estas enfadado por algo se lo dices a tu amiguito, le dices lo que quieres o te gustaría”.
  • Establece Normas claras, sencillas y consensuadas.
Las normas deben ser claras, sencillas y consensuadas por todos. Las normas no deben ser vistas como una imposición, sino como unas reglas que todos debemos cumplir para una convivencia tranquila y feliz. Por ello debemos establecer las normas entre todos. Estas normas también deben ser claras y sencillas, es decir si algo no se puede hacer, no se puede hacer nunca, una norma que a veces es obligatoria y otras veces no lo es, lleva a que los pequeños no la comprendan y piensen que se la pueden saltar.
  • Refuerza el buen comportamiento.
No solo debemos prestar atención a los niños y niñas cuando nos desobedezcan o se porten mal, si hacemos esto, ellos llamarán nuestra atención con estas conductas.
Es importante señalarles lo que hacen bien, decirles lo contentos que estamos cuando han obedecido y prestarles atención.
  • Flexibilidad y autoridad democrática.
En importante que los pequeños comprendan el sentido de las reglas, para ello están no deben ser vistas como una imposición porque si. Para ello dialoga con ellos, escúchales y llega a acuerdos. A veces es bueno ceder en algo, les damos capacidad de elección.
Por ejemplo si quiere elegir la ropa que quiere ponerse le dejamos, si quiere elegir la comida o la hora de irse a dormir no le dejamos hacerlo.
  • Cuando la norma no se cumpla y el niño o niña desobedezca, actúa rápida e inmediatamente.
No entres en discusiones y peleas, simplemente no permitas que se salga con la suya. Por ejemplo: Le pedimos al niño que apague la tele y vaya a su cuarto a dormir, se niega a hacerlo. Simplemente apagamos la tele y le llevamos a su cuarto. Si llora o se queja, no entramos con él en una discusión o pelea, le decimos que es lo que hay que hacer, le tratamos con cariño y atención, pero no entramos en la lucha.
Debemos intentar que el pequeño se calme.
 El castigo sólo hará que se enfade más y que nos desespere más a nosotros. Usaremos entonces el tiempo fuera, le llevamos a un lugar agradable para pensar, donde se sienta a gusto y le facilite de esta forma la relajación. Si se niega, seremos nosotros los que nos vayamos a otro lugar, haciendo el tiempo fuera, le damos ejemplo y nos calmamos también.
  • Dale Cariño, y se comprensivo.
Debemos comprender la edad y etapa por la que pasan los pequeños, ser conscientes de que están formando su identidad.
No desesperar y entenderlos, a fin de cuentas los adultos somos nosotros.

7 de enero de 2016

COMO TRATAR AL NIÑO DE EDAD ESCOLAR QUE TARTAMUDEA.


La detección temprana o precoz de la tartamudez es vital para el futuro del niño, por lo que es muy importante realizar una consulta preventiva con un terapeuta del lenguaje especializado y no esperar, ya que cuanto más cerca del inicio del síntoma se intervenga, mejor será el resultado.

 Actualmente existen determinados métodos de diagnóstico modernos que permiten diferenciar los errores normales de la fluidez de las expresiones indicadoras del inicio de una tartamudez; estableciendo distintos tipos de tratamiento y de intervención, que pueden ser directamente con el niño (intervención directa) o a través de sus padres (intervención indirecta), forma que se suele utilizar en los más pequeños..


Cuando las necesidades específicas de apoyo educativo del alumnado, se asocian con altas capacidades intelectuales, el cumplimiento de los principios y fines citados en el párrafo anterior, exigen la puesta en marcha de procesos de identificación y valoración de las necesidades educativas presentadas, así como la adopción de planes de acción adecuados a las mismas.



El alumnado con altas capacidades intelectuales presenta características diferenciales asociadas a sus capacidades personales, su ritmo y profundidad de aprendizaje, su motivación y grado de compromiso con las tareas, sus intereses o su creatividad. 
Su atención educativa debe realizarse en el marco educativo ordinario, y no sólo debe orientarse a la estimulación de su desarrollo cognitivo, sino que también debe contemplar un desarrollo equilibrado de sus capacidades emocionales y sociales.
Con objeto de impulsar una respuesta educativa ajustada a las necesidades de estos alumnos
y alumnas, presentamos a la comunidad educativa la presente publicación, enmarcada dentro de la colección “Manual de atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo.




4 de enero de 2016

EVALUACIÓN DE LA AUDICIÓN DE LOS NIÑOS.


En los primeros años de vida, la audición es un aspecto fundamental del desarrollo social, emocional y cognitivo de un niño. Incluso una pérdida leve o parcial de la audición puede afectar la capacidad de un niño de hablar y entender el lenguaje.
La buena noticia es que los problemas de la audición son tratables si se los toma a tiempo, idealmente antes de que un bebé cumpla tres meses. Por lo tanto, es importante hacer exámenes tempranos de la audición de su hijo y evaluaciones regulares.

Causas de la pérdida de audición


La pérdida de audición es una anomalía congénita frecuente que afecta aproximadamente entre uno y tres de cada 1000 bebés. Una cantidad de factores puede llevar a la pérdida de audición, y, casi la mitad de las veces, no se encuentra una causa.
Puede ocurrir la pérdida de audición si un niño:
  • nació de manera prematura
  • permaneció en la unidad de cuidados intensivos neonatales (NICU)
  • tuvo una alta concentración de bilirrubina y necesitó una transfusión
  • recibió medicamentos que pueden causar la pérdida de audición
  • tiene antecedentes familiares de pérdida de audición infantil
  • tuvo complicaciones en el parto
  • tuvo infecciones frecuentes en los oídos
  • tuvo infecciones, como meningitis o citomegalovirus
  • estuvo expuesto a sonidos o ruidos muy fuertes, incluso por un tiempo corto.

¿Cuándo se debe evaluar la audición?


En la mayoría de los niños que nacen con pérdida de audición es posible hacer un diagnóstico mediante una prueba de la audición. Sin embargo, en algunos casos, este trastorno se debe a infecciones, traumas y niveles de ruido perjudiciales, y el problema no se manifiesta hasta una etapa posterior de la niñez. De modo que es importante evaluar la audición de los niños periódicamente durante el crecimiento.
Hay que hacerle a su bebé recién nacido una prueba de la audición antes del alta hospitalaria. Actualmente, todos los estados y territorios de los Estados Unidos han establecido un Programa de Detección Auditiva e Intervención Tempranas (Early Hearing Detection and Intervention, EHDI), a fin de identificar a todos los niños nacidos con pérdida de audición permanente antes de que cumplan tres meses y brindarles servicios de intervención antes de que cumplan seis meses. Si la prueba no se realiza o el bebé nació en casa o en una maternidad, es importante que se haga dentro de las tres primeras semanas de vida.
Si la prueba de audición del bebé no es satisfactoria, no necesariamente significa que tiene pérdida de audición. Debido a que los restos o el líquido en el oído pueden dificultar la prueba, esta suele realizarse nuevamente para confirmar el diagnóstico.
Si la prueba inicial de la audición del recién nacido no es satisfactoria, es importante repetirla en el término de tres meses, para poder comenzar un tratamiento de inmediato. El tratamiento para la pérdida de audición puede ser más eficaz si se comienza antes de que el niño cumpla seis meses.
Los niños cuya audición es aparentemente normal deben continuar con las evaluaciones de la audición en las visitas regulares al médico. Por lo general, las pruebas de la audición se realizan a los 4, 5, 6, 8, 10, 12, 15 y 18 años, y en cualquier otro momento si hay un motivo de preocupación.
No obstante, si su hijo parece tener un problema auditivo, si el desarrollo del habla no parece normal o si es difícil entender lo que el niño dice, hable con el médico.

Síntomas de la pérdida de audición


Incluso si la prueba de la audición del recién nacido es satisfactoria, siga observando los signos que indican que la audición es normal. Algunos logros auditivos que su hijo debe alcanzar en el primer año de vida:
  • La mayoría de los lactantes recién nacidos se sobresaltan o "asustan" ante los ruidos fuertes y repentinos.
  • A los tres meses, un bebé por lo general reconoce la voz de los padres.
  • A los seis meses, por lo general un lactante puede mirar o girar la cabeza hacia el lugar desde donde proviene un sonido.
  • Es frecuente que, a los 12 meses, un niño pueda imitar algunos sonidos y decir unas pocas palabras, como "mamá" o "adiós".
A medida que el bebé crece hasta convertirse en un niño pequeño, los signos de pérdida de audición pueden incluir:
  • limitaciones en el habla, habla deficiente o falta de habla
  • falta de atención frecuente
  • dificultades de aprendizaje
  • necesidad de subir el volumen del televisor
  • falta de respuesta al nivel ruido conversacional o respuesta inadecuado.

Tipos de pérdida de audición


La pérdida de audición conductiva es causada por una interferencia en la transmisión del sonido al oído interno. Los lactantes y los niños pequeños frecuentemente desarrollan pérdida de audición conductiva debido a infecciones en los oídos. Esta pérdida de audición suele ser leve, transitoria y tratable con medicamentos o cirugía.
La pérdida de audición neurosensorial se relaciona con la malformación, la disfunción o el daño en el oído interno (cóclea) y, en contadas ocasiones, se debe a problemas en la corteza auditiva del cerebro. El tipo más común es la pérdida de audición coclear, y esto puede afectar a una parte específica de la cóclea (células ciliadas internas, células ciliadas externas o ambas). Por lo general, existe al momento del nacimiento y puede ser hereditaria o causada por una serie de problemas médicos, aunque a veces su origen es desconocido. Este tipo de pérdida de audición suele ser permanente.
El grado de pérdida de audición neurosensorial puede ser leve, moderado, grave o profundo. A veces, la pérdida es progresiva (la audición es cada vez más deficiente) y en ocasiones es unilateral (un oído solamente).
Debido a que la pérdida de audición puede ser progresiva, deben realizarse pruebas audiológicas repetidas. Por lo general, la pérdida de audición neurosensorial no se puede revertir médica ni quirúrgicamente; sin embargo, los audífonos pueden ser de ayuda para los niños con este tipo de pérdida de audición.
La pérdida de audición mixta ocurre cuando están presentes la pérdida de audición conductiva y la neurosensorial.
La pérdida de audición central ocurre cuando la cóclea funciona correctamente, pero no así otras partes del cerebro. Es un tipo menos frecuente de pérdida de audición y es más difícil de tratar.
Los trastornos de procesamiento auditivo (APD) no son exactamente un tipo de pérdida de audición porque las personas que los padecen suelen escuchar bien cuando el entorno es silencioso. Sin embargo, la mayoría tiene grandes dificultades para escuchar cuando hay ruidos, que representa el entorno típico en el que vivimos. En la mayoría de los casos, los APD se pueden tratar con una terapia adecuada.

Cómo se evalúa la audición


Se pueden usar varios métodos para evaluar la audición de un niño, en función de su edad, desarrollo y estado de salud.
Las pruebas del comportamiento implican la observación cuidadosa de la respuesta conductual del niño a los sonidos, como el discurso calibrado y los tonos puros. Los tonos puros son las distintas frecuencias de los sonidos. Algunas veces se usan otras señales calibradas para obtener información sobre la frecuencia.
Las posibles respuestas conductuales son: que un lactante realice movimientos oculares, que un niño pequeño gire la cabeza, que un niño en edad preescolar coloque la pieza de un juego o que un niño en edad escolar levante la mano. Las respuestas habladas pueden incluir la identificación de una palabra en imágenes o la repetición de palabras a niveles suaves o cómodos. Los niños muy pequeños son capaces de realizar una serie de pruebas de comportamiento.

Pruebas fisiológicas

Las pruebas fisiológicas no son pruebas de audición, sino mediciones que pueden calcular en parte la función auditiva. Se las utiliza para los niños que no se pueden evaluar desde el punto de vista del comportamiento (porque son muy pequeños, tienen un retraso en el desarrollo u otros problemas médicos) y a cualquier edad para determinar qué función del sistema auditivo es la que falla.

Prueba de respuesta auditiva evocada del tronco del encéfalo (ABR)


Para esta prueba, se colocan diminutos auriculares en los canales auditivos y pequeños electrodos (que se parecen a pequeños adhesivos), y se acomodan detrás de la cabeza y sobre la frente. Por lo general, se introducen sonidos similares a clics a través de los auriculares, y los electrodos miden la respuesta del nervio auditivo a los sonidos. Una computadora calcula la media de estas respuestas y muestra formas de onda.
El lactante puede estar dormido naturalmente o sedado para esta prueba. A los niños mayores dispuestos a cooperar se les realiza la prueba en un ambiente silencioso mientras están concentrados en imágenes.
Puesto que existen formas de onda características para la audición normal en ciertas partes de la gama de sonidos, un ABR normal puede predecir con bastante exactitud que el oído interno y la parte inferior del sistema auditivo (tronco del encéfalo) funcionan normalmente en esa sección de la gama. Un ABR anormal puede deberse a la pérdida de audición, pero también a algunos problemas médicos o dificultades en la medición.

Prueba de respuesta auditiva de estado estable (ASSR)


Para la ASSR, el lactante por lo general está dormido o sedado. Esta es una prueba nueva que en la actualidad debe realizarse junto con el ABR para evaluar la audición.
Se transmite el sonido a través de los canales auditivos, y una computadora recoge la respuesta del cerebro al sonido y automáticamente establece el nivel de audición. Esta prueba aún está en desarrollo y no se debe utilizar sola sino junto con un ABR.

Prueba de emisiones otoacústicas (OAE)


Esta prueba breve se realiza con un lactante dormido o un niño mayor que puede permanecer sentado sosegadamente. Se coloca una sonda pequeña en el canal del oído, y luego se introducen muchos sonidos de tipo pulso y se graba una respuesta de tipo "eco" de las células ciliadas externas del oído interno. Una computadora calcula la media de estas grabaciones.
Una grabación normal está asociada con el correcto funcionamiento de las células ciliadas externas. En algunos casos, a pesar de que el funcionamiento de las células ciliadas externas es correcto, puede haber pérdida de audición si se debe a problemas en otras partes de las vías auditivas.
Las pruebas de ABR o el OAE se utilizan en los hospitales para hacer exámenes a los recién nacidos. Si el examen de un bebé no resulta satisfactorio, la prueba por lo general se repite. Si el examen vuelve a indicar que hay un problema, se deriva al bebé para una evaluación completa de la audición.

Timpanometría


La timpanometría no es una prueba de audición sino un procedimiento que puede demostrar si el tímpano se mueve satisfactoriamente cuando se introducen un sonido suave y aire a presión en el canal auditivo. Es útil para identificar problemas en el oído medio, como la acumulación de líquido detrás del tímpano.
Un timpanograma es una representación gráfica de una timpanometría. Una línea "plana" en un timpanograma puede indicar que el tímpano está inmóvil, mientras que un patrón "de picos" suele indicar que el funcionamiento es normal. Junto con la timpanometría se debe realizar un examen visual del oído.

Prueba de reflejo muscular del oído medio (MEMR)


La prueba de MEMR evalúa la respuesta del oído a los sonidos fuertes. En un oído sano, los sonidos fuertes estimulan un reflejo y provocan la contracción de los músculos del oído medio.
Para la prueba del MEMR (también llamada prueba de reflejo acústico) se introduce una sonda de goma en el canal auditivo. Se envían sonidos fuertes a través de las sondas colocadas en los oídos, y una máquina registra si los sonidos estimulan un reflejo. A veces, la prueba se realiza mientras el niño duerme.

¿Quiénes realizan las pruebas de audición?


Un audiólogo pediátrico se especializa en evaluar y ayudar a los niños con pérdida de audición, y trabaja en estrecha colaboración con médicos, educadores y terapeutas del habla y el lenguaje.
Los audiólogos tienen una gran capacitación especializada. Poseen maestrías o doctorados en audiología, han realizado residencias y están certificados por la Asociación Estadounidense del Habla, el Lenguaje y la Audición (American Speech-Language-Hearing Association) (Certificado de Competencia Clínica en Audiología o CCC-A, por sus siglas en inglés), o bien son Miembros de la Academia Estadounidense de Audiología (Fellows of the American Academy of Audiology o F-AAA, por sus siglas en inglés).

Tratamiento para la pérdida de audición


Los audífonos son el principal tratamiento no médico para la pérdida de audición neurosensorial. El tipo de pérdida de audición más común incluye la disfunción de células ciliadas externas; los audífonos permiten amplificar el sonido para superar este problema. Los componentes básicos de un audífono son el micrófono, el amplificador y el receptor. Una serie de opciones de circuitos modifican la forma en que el audífono hace que ciertos sonidos sean más fuertes.
Hay varios modelos de audífonos; algunos se usan en el cuerpo mientras que otros se colocan detrás o dentro de la oreja. Algunos audífonos especializados se fijan en el hueso del cráneo para enviar ondas de sonido directamente a la cóclea y pueden utilizarse en los casos de pérdida de audición conductiva no tratable con audífonos estándar.
Ningún modelo o fabricante específico es mejor: la selección del audífono depende de las necesidades individuales del niño. La mayoría de los niños con pérdida de audición bilateral (en ambos oídos) usan dos audífonos.
Los audífonos son costosos debido a su tecnología sofisticada, y su costo mínimo es de varios cientos de dólares. Lamentablemente, las compañías de seguros de salud no suelen cubrirlos, aunque varios estados exigen ahora que el seguro cubra al menos parte del costo. En caso de problemas financieros, una familia puede reunir las condiciones para recibir ayuda a través de un programa gubernamental.
Un dispositivo especializado de amplificación llamado sistema de FM puede ser de ayuda en la escuela. A veces, los sistemas de FM reciben el nombre de "entrenadores auditivos". Pueden estar disponibles en el aula para mejorar la audición en entornos grupales o ruidosos y, también, pueden adaptarse para su uso personal o en el hogar. Otros dispositivos de ayuda para la audición o de alerta pueden ser útiles para los niños mayores.
Además de los audífonos o los sistemas de FM, la rehabilitación de la audición puede incluir terapia auditiva o para escuchar y lectura del habla (de los labios).
Un implante coclear no permite recuperar la audición, sino que transmite información acústica a través de la cóclea dañada directamente al nervio de la audición. Está destinado a los niños con pérdida de audición profunda para los que los audífonos no son de utilidad.