La tarea de los padres es:

Dar amor, crecer con fé y dar fuerza para mantener la esperanza.

4 de mayo de 2015

Diferentes tipos de autismo en niños


En primer lugar, encontramos el popular Síndrome de Asperger, que es un trastorno que se caracteriza por la propia dificultad de comunicación e interacción social en general.

 Además de eso, una persona que padece Síndrome de Asperger suele caracterizarse por la obsesión en ciertos temas o actividades, convirtiendo a dicha persona en un experto en la actividad.

Por otro lado, una persona con Síndrome de Asperger es incapaz de detectar las señales producidas por la comunicación no verbal de la sociedad, aunque dicha persona tenga un coeficiente intelectual superior al resto.

Tipos de autismo: Síndrome de Rett
En cuanto al Síndrome de Rett, es aquel que se caracteriza por una deficiencia tanto en la coordinación motriz como en el aprendizaje y en el desarrollo del lenguaje. Es una afección que se manifiesta, por norma general en mujeres, a partir del segundo año de vida.
Con el síndrome de Rett es habitual que se produzcan movimientos constantes y obsesivos con las manos, además de la incapacidad de comunicación con la sociedad.
Tipos de autismo:

 Síndrome desintegrativo de la niñez
Por último, el Síndrome desintegrativo de la niñez es aquel que conlleva la regresión de todos aquellos conocimientos que se han ido adquiriendo con el paso del tiempo. Puede desencadenar en la pérdida de las capacidades motrices, la pérdida del habla y reducir la interacción social del niños con autismo.
Tipos de autismo:

 Trastorno del desarrollo no especificado
El diagnóstico del Trastorno del desarrollo no especificado en niños autistas (PDD-NOS), está relacionado con niños que presentan afecciones severas en la comunicación, comportamiento e interacción social, que no cumplen los criterios especificados para el diagnóstico de otro trastorno generalizado del desarrollo.
En cualquier caso, para diagnosticar con total seguridad el tipo de autismo que tiene su hijo, es importante, en primer lugar, observar y analizar tanto el comportamiento como el cambio de actitud de su hijo. Si observamos algo anómalo, sin duda alguna lo primero que tendremos que hacer es consultar con un especialista, que evalúe a nuestro hijo y determine el grado del trastorno que padece. En base a eso, se podrán tomar medidas para mejorar dicha afección, actividades y terapias para niños autistas.


¿Cómo detectar el autismo en niños y adultos?


Cuando un niño se considera autista debe ser por el diagnóstico que realice un especialista de la conducta, luego de haber hecho una evaluación para estos fines. Esto no quiere decir que a simple vista no ocurran algunas señales que puedan ser claramente evidentes, pero no siempre las mismas se corresponden al autismo infantil.
Esta condición, afecta severamente el desarrollo cerebral y es un trastorno que se presenta en los primeros años de nacimiento. Hay tres ejes fundamentales que son los que podemos mencionar como las consecuencias más marcadas del autismo en los niños y que son los síntomas del autismo que con mayor claridad podemos mencionar .
 Veamos a continuación cuáles son algunos de los síntomas que nos permiten detectar el autismo en niños y adultos:
La comunicación en niños autistas:
 El principal aspecto que podemos mencionar en los niños autistas es directamente la comunicación. Aunque hay muchos tipos de comunicación, el lenguaje oral, pero también el lenguaje no verbal, los niños autistas se ven muy afectados por el trastorno del autismo. Los niños se ven involucrados en su propio mundo y difícilmente salen de este. La comunicación se hace un poco complicada y la mayoría de veces para que puedan decir unas pocas palabras deben ser sometidos a fuertes terapias del habla.
Interacciones sociales en niños autistas:
 La manera en la que los niños autistas se comportan e interactúan con otros niños es fundamental y sobre todas las cosas, el autismo infantil impide que el niño se desarrollo en esta parte tan importante que es interactuar con el resto.
Conductas repetitivas de niños con autismo:
 Siempre es muy importante que podamos tomar en cuenta como nuestros hijos reaccionan a los hábitos y a las conductas repetitivas, porque para ello se requiere de coordinación mental y de memoria. Un niño autista no hace eso tan fácilmente y esta es una de las áreas que se enfrenta con serios problemas durante su desarrollo.

El autismo en los bebés ¿Podría identificarse?

Si hasta ahora pensábamos que el autismo no podría identificarse hasta los 5 o 6 años de vida un equipo de científicos estadounidenses ha descubierto que mediante la observación del niño en algunos casos ya podría ser identificado en los bebés, aunque en muchas ocasiones no hay síntomas evidentes de alarma.
En el estudio realizado por  la Escuela de Medicina de la Universidad de California, San Diego hicieron un cuestionario donde 10.500 padres con bebés menores de un año respondieron a preguntas tales como ¿el niño intenta jugar con juguetes? ¿el bebé sonría cuando lo miras? ¿te das cuenta de cuando el bebé está contento o enfadado? mediante estas preguntas podría identificarse un comportamiento inusual en el niño.

Entre los niños que participaron en la siguiente encuesta 184 mostraron que había algún problema en el examen inicial, tras más exámenes posteriores 32 de ellos recibieron un diagnóstico de autismo mientras a los 101 restantes se les ha detectado alguna otra enfermedad similar o retrasos en su desarrollo
¿Qué señales pueden indicar que mi bebé es autista?
Si a partir de los 2 meses tu hijo no presta atención a la luz o a sonidos.
Dificultades a la hora de jugar.
Cuando no mantienen la mirada fija.
Estas señales no tienen porque asegurar que ti hijo tenga autismo pero es muy importante observarlo con atención y si lo crees conveniente llevarlo a un especialista.
Detectar esta enfermedad de forma precoz es muy buena señal ya que iniciar el tratamiento a esta edad tan temprana es mucho más eficaz y se podrá intentar que el niño tenga una infancia lo más normal posible.

Síndrome de Asperger.


La detección temprana de un trastorno de espectro autista puede determinar el progreso y la evolución del niño. Dicho de otra forma, cuanto antes se pueda detectar los primeros síntomas del autismo y Síndrome de Asperger, antes se podrá poner en marcha una serie de mecanismos y tratamientos adaptados para tu hijo.
Por esta misma razón, cuando el especialista evalúe a nuestro hijo, podrá determinar el tipo de autismo que puede padecer.

El Síndrome de Asperger  o Trastorno de Asperger
Es un tipo de autismo leve que presenta unas características peculiares.

Características del Síndrome de Asperger
El Síndrome de Asperger, también denominado Trastorno de Asperger se caracteriza por un autista de “alto rendimiento”. Dicho síndrome no tiene por qué afectar a la independencia del paciente, ya que, en su mayoría pueden llegar a llevar una vida totalmente normal.
En el Síndrome de Asperger no suele evidenciarse ningún tipo de retraso mental, sino todo lo contrario. De hecho, la capacidad intelectual entre los aspergerianos está muy por encima de la media. La detección de dicho síndrome suele retrasarse hasta la edad de la adolescencia, que es cuando por norma general más importancia debería de darse a la comunicación y a la integración social
Un niño adolescente o con cierta edad que no quiere rodearse de gente ni tiene amigos, que tiene una serie de rutinas y hábitos que no deja de realizar como por ejemplo comer en el mismo plato ó ducharse a la misma hora puede significar que esa persona padezca de Asperger.
Además, suelen utilizar un vocabulario muy elaborado, mientras que el resto de tipos de autismo suelen tener mermado su capacidad de expresión verbal, debido a su deterioro cognitivo.
En cuanto a su habilidad motriz, es habitual que las personas con Síndrome de Asperger presenten algo de torpeza con los movimientos y la coordinación de los mismos, aunque no debería de ser una incapacidad importante.
Por último, la capacidad de retención de información de una persona con Síndrome de Asperger está muy desarrollada, por lo que pueden realizar trabajos que requieran de una gran capacidad de dichos conocimientos.

Qué es el autismo?

El autismo es una discapacidad compleja del desarrollo.
 Esta afección es el resultado de un trastorno neurológico que repercute sobre la función normal del cerebro, afectando el desarrollo de la comunicación de la persona y sus habilidades de interacción social.
Los expertos creen que el autismo se presenta durante los tres primeros años de vida de una persona.
 Las personas con autismo tienen problemas con el desarrollo de la comunicación no verbal, las relaciones sociales, la comunicación y la reciprocidad emocional.

El autismo. Un trastorno de espectro amplio.

El autismo es un trastorno de espectro amplio, esto significa que no hay dos personas autistas que tengan exactamente los mismos síntomas. Además de experimentar diferentes combinaciones de los síntomas, algunas personas autistas pueden experimentar síntomas leves del trastorno, mientras otros desarrollarán síntomas más agudos.

Relaciones sociales de las personas con autismo

La forma en la que una persona con autismo interactúa con otro individuo, es muy diferente a como lo hace el resto de la población.
 Si los síntomas del autismo no son graves, los autistas pueden parecer personas socialmente torpes, a veces ofensivos en sus comentarios o fuera de sintonía con las personas a su alrededor.
 Si los síntomas son más severos, la persona puede llegar a aislarse del resto del mundo como si no estuviese interesado en absoluto en las personas que le rodean.

3 de mayo de 2015

Música de Ocarina

Mientras estudiaba mi carrera de Educación Básica Primaria, tuve la oportunidad de conocer un instrumento llamado OCARINA. 

Descubrí que por medio de esta música podía transmitir serenidad y concentración, decidí implementarla con mis alumnos y los resultados han sido fenomenales.

Les recomiendo a todos los maestros aplicar este tipo de pedagogía.  









La ocarina, es un pequeño instrumento de viento sin llaves, descendiente de primitivos silbatos hechos de barro o de hueso. En función de su zona de origen, existen instrumentos similares elaborados con cortezas vegetales. En la actualidad se fabrican en distintos materiales como cerámica (predominante), madera, metal y plástico.
Morfológicamente es un objeto oval y alargado, pero también existen ocarinas redondas, tubulares y, en América, zoomorfas, antropomorfas y fantásticas.

Finalización del Grado Segundo

Colegio Comfandi Yumbo
Vídeo de mi alumnos del grado Segundo
 2013-2014

Novena Navideña

El 5 de Diciembre del 2014, se realizo con entusiasmo y alegría la Novena de los grados 1-1 y 1-2 del Colegio Comfandi Yumbo, a cargo de las Maestras Sandra Velez y Patricia Caícedo.



Pruebas Pisa, un verdadero reto para Colombia


Pruebas Pisa, un verdadero reto para Colombia
En esta versión de las Pruebas Pisa los alumnos las presentarán en computador y el énfasis será ciencias.
Fotolia | El País
Colombia, desde el 2006, año en el que se inscribió en las Pruebas Pisa, ha ocupado los últimos puestos a nivel internacional. 13.459 jóvenes, entre ellos 2187 vallecaucanos, están próximos a presentarlas, cuando concluya el paro de maestros. ¿Qué importancia tienen estas pruebas de saber educativo? ¿Por qué al país le va tan mal?
El Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes, Pisa, por sus siglas en inglés, es coordinado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico – Ocde – y está diseñado para medir el nivel de conocimiento de estudiantes de 15 años de colegios públicos y privados, elegidos aleatoriamente, en las áreas de matemáticas, ciencias y comprensión lectora a partir de sus habilidades, para la resolución de problemas de la vida cotidiana.
Colombia, que en su historial ha ocupado los últimos puestos, nunca ha estado  por encima del número 50. En la versión 2012, el país ocupó el lugar 62 de 65, situación que alarmó a docentes, al Ministerio de Educación y a la sociedad en general.

¿Qué se evalúa?

 
Desde tres áreas de conocimiento – matemáticas, lectura y ciencias naturales- se realizan preguntas sobre resolución de problemas. En matemáticas se deben resolver casos con el manejo de principios matemáticos. En ciencias, situaciones relacionadas con el comportamiento físico y químico. En lectura, los estudiantes deben entender las formas de expresión para solucionar problemas ordinarios de la vida cotidiana.
 
En estas pruebas que se aplican cada tres años, se desarrollan las preguntas desde dos dimensiones: de contenido y cognitiva. En la primera se tratan temas típicos de cada área, mientras que en la segunda se plantean problemáticas en contextos personales, familiares, sociales, políticos, nacionales y universales.
 
“Si los estudiantes son capaces de resolver estos problemas, estaríamos hablando de ciudadanos aptos para solucionar cualquier situación de la vida”, afirma Daniel Bogoya Maldonado, experto en educación y ex-director del Icfes.
 

¿Por qué son tan importantes?

 
Muchos estudiantes presentan estas pruebas y, sin embargo, no reconocen la importancia que tienen más allá de medir su nivel de conocimiento en ciertas áreas. Tal es el caso de Mayra Bravo, quien las presentó en el 2012. “Sé que son importantes porque evalúan cómo los estudiantes rendimos durante el bachillerato. Son parecidas al Icfes”.
 
En el país se hacen pruebas para medir la calidad educativa a nivel nacional como las del Saber Pro. No obstante, las Pruebas Pisa le permiten a Colombia entender y compararse con sistemas de evaluación de talla mundial y, a su vez, darse cuenta de qué posición ocupa frente a ellos.
 
Para Jorge Enrique Vargas, miembro del comité de educación de la Fundación Corona - la cual contribuye al fortalecimiento de las capacidades para impulsar el desarrollo social, la calidad de vida y equidad en el país -, “estas pruebas nos sirven para identificar las prácticas que tienen otros países con los mejores resultados y así incorporarlas a nuestro sistema educativo”. 
 
“Las Pisa son un buen criterio para evaluar la calidad de la educación básica en el país, debido a que son de competencia, no fragmentadas, por lo que evalúan si los jóvenes resuelven adecuadamente problemas hipotéticos y si alcanzan un buen nivel de lectura al llegar a los 15 años”, afirma Julián De Zubiría Samper, magíster en Desarrollo Intelectual y Educación, y director del Instituto Alberto Merani, entidad que desarrolló el método de ‘Pedagogía dialogante’.
 

¿Para qué le han servido a Colombia estas pruebas?

 
Las Pruebas Pisa han generado debate a nivel nacional, no solo en las  aulas de clases sino también en los medios de comunicación.
“Estos resultados han suscitado un gran movimiento. Con ellos hemos tomado consciencia sobre lo que está pasando con nuestra educación. Nos han llevado a repensar el tema como país”, asevera Bogoya Maldonado. 
 
En palabras de Jorge Enrique Vargas, estas pruebas demuestran los vacíos que hay en la educación en Colombia y que son necesarios llenar. “Nos enseñan hacia dónde debemos encaminar todos nuestros esfuerzos. También hemos aprendido que los países con mejor distribución del ingreso, con menor desigualdad social, son a los que mejor les va; por ende, la calidad de vida de los colombianos sí tiene que ver con la calidad del aprendizaje”.
 

¿Hemos aprendido de otras naciones que han adelantado reformas?

 
En este asunto, las opiniones se dividen. Por una parte, se encuentran los que afirman que sí se ha aprendido.
 
“Brasil nos ha enseñado el Índice Sintético de Calidad Educativa, implementado en Minas Gerais, y el Gobierno Nacional lo acaba de poner en circulación en todos los colegios del país. Saber dónde estamos, tener una meta clara de hacia dónde nos dirigimos y expresar de forma explícita cómo vamos a lograrlo, es lo que hemos aprendido de otros países hermanos”, manifiesta Bogoya Maldonado.  
 
“No se trata de copiar a otras naciones y caer en la moda de afirmar que nuestra educación se va a parecer a la de otros. Debemos tener en cuenta nuestro contexto, ponerlo sobre la mesa y analizar experiencias educativas a nivel global. Y, a partir de ahí, desarrollar nuestros propios proyectos”, argumenta María Victoria Angulo, directora ejecutiva de la Fundación Empresarios por la Educación. 
 
“En Perú – continúa Angulo - está emergiendo una reforma muy importante que se llama ‘Cambiemos la educación, cambiemos todos’, algo que, filosóficamente,es muy robusto”. 
 
Por otra parte, están los que consideran que no se ha aprendido de las experiencias de otros países para mejorar la calidad de la educación.  
“Perú ocupó el último lugar en las Pruebas Pisa del 2003 y el efecto fue contrario al de Colombia: el país se declaró en emergencia educativa, convocó un Consejo Nacional de Educación, enfatizó en la comprensión lectora de sus estudiantes e inició evaluaciones de sus docentes. Los resultados están a la vista, pues en las últimas pruebas le fue mejor que a nosotros”, enfatiza Julián De Zubiría, director del Instituto Merani.
 

¿Qué se debe mejorar para sacar un buen puntaje?

 
Para que Colombia saque un buen puntaje en estas pruebas, se debe, según los expertos, realizar varios cambios: 
 
El método educativo por ejemplo,  hacerlo menos memorístico y más activo; formar a los maestros para que se ajusten a las demandas de los estudiantes de hoy; vincular más a la escuela con la sociedad 
y que a través de ella se ayude a resolver problemas de la vida cotidiana; desarrollar e implementar mecanismos que permitan hacer un buen seguimiento de lo que está pasando en este ámbito, como indicadores que permitan establecer metas año por año.
 
De igual manera, modificar la capacidad de las aulas, así como mejorar la infraestructura de los planteles educativos. Formar más docentes y realizar currículos con enfoques que les permitan a los estudiantes desarrollar sus habilidades.
 

¿Qué pasaría si Colombia sale adelante en estas pruebas?

 
Todos los expertos  consultados  coinciden en un punto: si al país le va bien en las Pruebas Pisa sería un buen indicador para el sistema educativo colombiano y, por lo tanto, se tendría una sociedad menos desigual y con mejor calidad de vida. “El hecho de que nos vaya  mal en las pruebas nos enseña mucho y el que nos vaya bien nos muestra qué estamos haciendo bien”, dice Jorge Enrique Vargas, miembro de la Fundación Corona.
 
“Si eso sucede, sería porque como colombianos, desde docentes hasta dirigentes locales y nacionales, realizamos una reflexión fuerte, madura y respetuosa con el sistema educativo de nuestro país”, señala María Victoria Angulo, directora ejecutiva de la Fundación Empresarios por la Educación.
 
“Unos estudiantes mejor formados, con niveles de educación más altos y con capacidades mejor desarrolladas, harán parte de esa sociedad que progresará. Eso se verá reflejado en indicadores macros como, por ejemplo, mejor ingreso nacional, mejor distribución del ingreso y  mayor esperanza de vida”, argumenta Daniel Bogoya Maldonado, experto en educación.
 

¿Por qué le va tan mal al país?

 
Alejandra Gaviria, docente del Colegio Claretiano Santa Dorotea, considera que el método de enseñanza en la mayoría de instituciones se basa en la memoria, no se explora la creatividad ni la experimentación en los alumnos. “La única metodología que tienen es la impartida por nosotros los profesores. No se les desarrolla esa habilidad para resolver problemas”. 
 
“Colombia es un país desigual y los resultados de estas pruebas no dependen solo de la educación, sino que están ligados al nivel de calidad de vida de las personas y eso tiene que ver en cómo resolvemos nuestros problemas de la cotidianidad. Cuanto mayor calidad de vida, mayor capacidad de resolución de conflictos”, considera el director de la Fundación Corona. 
 
Según De Zubiría, “nuestro sistema ha dejado de lado lo esencial y se ha dedicado a trabajar con los estudiantes millones de informaciones desconectadas que ellos olvidan, en la mayoría de los casos, ocho semanas después. 
 
Necesitamos desarrollar las competencias para pensar, sentir y actuar”, concluye el experto.

¿Qué es el crecimiento?



El crecimiento físico se refiere a los desarrollos en altura, peso y en otros cambios corporales que ocurren según el niño(a) se hace mayor. El cabello crece; los dientes aparecen, se caen, y vuelven a aparecer; y eventualmente llega la pubertad. Todo ello es parte del proceso del crecimiento.

¿Qué se considera normal?



El primer año de la vida de un infante es el año del cambio impresionante. Durante este período, el bebé crecerá rápidamente. Como promedio, los bebes crecen 10 pulgadas (25 centímetros) de altura y triplican su peso cuando llegan a su primer cumpleaños.
En vista de todo el crecimiento que ocurre durante el primer año de vida, los padres primerizos puede que se preocupen si su hijo(a) no continua creciendo vertiginosamente. Pero ningún niño(a) continúa durante la niñez el ritmo de crecimiento que experimentó en su primer año como infante. Después del primer año de edad, el crecimiento del bebé no continúa con la misma rapidez, y al llegar a los dos años, el crecimiento en cuanto a la altura se refiere sigue un ritmo sostenido de aproximadamente 2 1/2 pulgadas (6 centímetros) por año hasta llegar a la adolescencia.
Ningún niño crece a un ritmo perfectamente sostenido a través de este período de la infancia. Semanas y meses de crecimiento lento se alternan con pequeños "arranques de crecimiento" en los niños normales. ¡Los niños suelen crecer a un ritmo más rápido durante la primavera que durante otras estaciones del año!
Un punto de crecimiento importante ocurre cuando llega la pubertad. Los niños generalmente experimentan la pubertad entre los 8 y los 13 años de edad en las niñas, y entre los 10 y los 15 años de edad en los niños. La pubertad dura aproximadamente de dos a cinco años. Este momento de crecimiento está asociado con el desarrollo sexual, el cual incluye la apariencia del vello público y axilar, el crecimiento y desarrollo de los órganos sexuales, y en la niñas el comienzo de la menstruación.
Cuando las niñas alcanzan los 15 años y los niños los 16 o los 17 años, el crecimiento asociado con la pubertad habrá terminado para la mayor parte de los adolescentes y habrán alcanzado entonces la madurez física.

En la consulta del médico



Comenzando en la infancia, un niño suele visitar al médico para los exámenes regulares. En cada una de estas visitas de rutina, el médico mantendrá un récord de la altura y el peso del niño en una planilla del crecimiento. Esta planilla enseña al doctor y a los padres cómo el peso y la altura de su hijo(a) se compara con el de otros niños de la misma edad. Esta herramienta de gran ayuda puede ayudar al médico de su hijo(a) a determinar si su hijo(a) está creciendo a un ritmo apropiado o si puede existir algún tipo de problema.

¿Qué puede hacer usted?


Existen varias medidas que usted puede tomar para asegurarse de que su hijo crezca y se desarrolle con normalidad. Asegúrese de que él o ella recibe las siguientes recomendaciones, las cuales son críticas para la salud y el bienestar general:
  • Suficiente descanso - Los patrones de sueño varían según la edad y según cada niño(a), pero la mayoría de los niños necesitan un promedio de 10 a 12 horas de sueño por noche. El sueño proporciona a los cuerpos en crecimiento el descanso necesario para continuar creciendo apropiadamente
  • Nutrición apropiada - Una dieta balanceada que incluya las vitaminas esenciales y minerales ayudará a que su hijo(a) alcance su potencial de crecimiento pleno
  • Ejercicio adecuado - Debido a que la obesidad es un problema en el crecimiento de los niños los padres deben asegurarse de que sus niños hagan ejercicio con regularidad, y de que también reciban una nutrición apropiada. Montar en bicicleta, escalar, patinar, practicar otros deportes o hacer cualquier otra actividad que puedan disfrutar, les motivará a mantenerse haciendo ejercicio promoviendo la buena salud y la forma física, y puede ayudar a que su hijo(a) mantenga un peso sano.

Hablándole a su hijo(a) sobre el crecimiento


Los niños difieren en su crecimiento y desarrollo durante la infancia- al igual que los adultos, algunos niños son más altos o más pequeños. Generalmente las niñas alcanzan la pubertad antes que los niños, aunque algunas niñas puede que tarden un poco más que sus compañeras en desarrollar sus senos y en tener su primera menstruación, algo que suele ser normal.
Intente evitar comparar los niveles de crecimiento entre hermanos o entre otros niños. Llevar la atención a la altura determinada de un niño, por ejemplo, solo hará que el(la) niño(a) se sienta demasiado consciente sobre su tamaño. Motive a su hijo(a) a aceptar su tiempo individual para su crecimiento y desarrollo. Explíquele que algunos niños crecen y se desarrollan según etapas diferentes - y aquellos que lo hacen más tarde suelen alcanzar rápidamente a los compañeros que ya han crecido.
Puede que los niños tengan preguntas sobre el crecimiento, desde preguntar por qué se les caen los dientes hasta tópicos difíciles o vergonzosos como el desarrollo de los senos o la sudoración. Conteste a estas preguntas honestamente e incluso inicie conversaciones sobre el crecimiento para ayudar a que su niño(a) entienda los múltiples cambios a los que se está enfrentando. Esto ayudará a que su hijo(a) acepte los cambios positivamente.
Si usted se siente incómodo conversando sobre estos temas o si los evita totalmente, su hijo(a) puede interpretar que hay algo vergonzoso respecto a los cambios por los cuales él o ella está atravesando, y puede que sea menos propenso a hablar con usted sobre otros tópicos.
Una niña en la pubertad puede comenzar a utilizar su primer sujetador alrededor de los 10 o 12 años de edad. Generalmente, ella necesitará un sujetador si se siente incómoda o muy consciente de sí misma por no utilizarlo.
Los niños que son de poca estatura generalmente tienen que enfrentar a otros niños que bromean al respecto y puede que necesiten ayuda. Usted puede ayudar a un niño de poca estatura apoyando su auto-estima. Por ejemplo, aunque puede ser difícil para un(a) niño(a) de poca estatura ser parte del equipo de fútbol americano, enfatizar alternativas como el fútbol europeo, o el tenis, puede que lo hagan sentir mejor consigo mismo(a). Un adolescente de poca estatura puede sentirse preocupado frente asuntos como salir en pareja, conducir y participar en deportes. Es importante intentar entender los sentimientos de su hijo y mantener las líneas de comunicación abiertas.
Otra medida que usted puede tomar para elevar la manera de sentirse de su hijo(a) es motivarlo a participar en actividades que no enfaticen la altura o el peso. Haga énfasis en talentos especiales o cualidades individuales, como la aptitud para la música o el amor a la literatura.

Si usted sospecha que hay un problema


Los padres algunas veces se preocupan sobre el crecimiento y el desarrollo de sus hijos, pero puede ser reconfortante saber que la mayoría de los niños de corta estatura o con retrasos de este tipo en su desarrollo corporal son sanos y normales. Por ejemplo, los padres de poca estatura tienden a tener hijos de poca estatura, y no todos los niños se desarrollan al mismo ritmo.
Si usted está preocupado sobre el desarrollo de su hijo, el primer paso es consultar con el médico de su hijo(a) quien podrá evaluar exhaustivamente a su hijo(a), estudiar la historia médica de la familia, y si es necesario, pedir ciertos tipos de exámenes básicos de laboratorio para detectar si existe una condición que esté afectando el crecimiento. Su médico puede que escoja chequear el crecimiento de su hijo periódicamente mediante una planilla de crecimiento o puede que lo(a) refiera a un endocrinólogo pediatra (un medico especialista en trastornos del crecimiento)

Escuchar y aprender



Desde el jardín de infantes hasta el tercer grado, la capacidad de lectura de un niño crece a pasos agigantados. Si bien los maestros brindan gran ayuda, los padres siguen cumpliendo un papel muy importante en el desarrollo de la lectura de su hijo.
Los niños que están comenzando a aprender a leer incorporan más información escuchando la lectura de un libro en voz alta que leyéndolo por su cuenta. Esto es especialmente cierto en lo que respecta al desarrollo del vocabulario: los niños aprenderán mucho más sobre el significado de las palabras escuchando la lectura de un libro en voz alta y hablando sobre las nuevas palabras con sus padres que leyendo por su cuenta.
A medida que mejoran las habilidades de lectura de su hijo, este comenzará a leer por su cuenta. Sin embargo, esto no significa que deba dejar de leerle. Leer juntos en voz alta puede ayudar a ampliar el vocabulario, a mejorar las habilidades de lectura y a promover un sentido de intimidad entre usted y su hijo. Fomente charlas sobre los personajes y comparta su reacción a los libros para ayudar a reforzar la conexión entre lo que lee y la vida cotidiana.

La lectura y el desarrollo



Aquí se muestra de qué manera progresa generalmente la lectura desde el jardín de infantes hasta el tercer grado:
Jardín de infantes:
 Este es el momento en que la mayoría de los niños comienzan a aprender a leer. Al finalizar el año escolar, probablemente conozcan la mayoría de las letras y sus sonidos, sean capaces de unir las palabras con los mismos sonidos iniciales o finales y lean/escriban varias palabras simples. Es posible que también sean capaces de leer un texto simple.
Primer grado:
 Durante este año, la mayoría de los niños aprenden a leer muchas más palabras. Los niños vocalizan los sonidos de las letras de una palabra con una variedad de patrones fónicos, reconocen a simple vista una lista de palabras cada vez mayor y relacionan el significado con las palabras y oraciones que leen. Al finalizar el año escolar, la mayoría de los estudiantes de primer grado pueden leer libros simples por su cuenta.
Segundo y tercer grado:
 Los estudiantes de segundo y tercer grado siguen aprendiendo más patrones fónicos y palabras comunes para leer y deletrear, leen en voz alta de manera más expresiva y con mayor fluidez, usan el lenguaje para descubrir más acerca del mundo que los rodea y es posible que demuestren su preferencia por autores o tipos de libros específicos. Es muy probable que comience a notar un cambio a medida que su hijo comienza a concentrar su energía en aprender información nueva a través de un texto. Idealmente, los niños de esta edad aprendieron a leer y ahora leen para aprender.
Si en cualquier momento tiene inquietudes sobre el nivel de lectura de su hijo, hable con el maestro de su hijo, con su consejero de la escuela y con su médico. Es posible que los niños que no muestren un progreso adecuado en la lectura padezcan un trastorno de lectura, como dislexia. La mayoría de los niños pueden convertirse en lectores si cuentan con la asistencia educativa indicada, pero identificar el problema y abordarlo de manera temprana dará los mejores resultados.

DISLEXIA
Pedro se esfuerza mucho para leer, pero no parece avanzar. Sabe que es inteligente. ¿Por qué entonces no puede leer como los otros niños? Pedro tiene un problema que se llama dislexia.
La dislexia es un problema que tienen algunos niños relacionado con el aprendizaje, y que hace que resulte difícil leer y escribir. El problema está dentro del cerebro, pero no significa que la persona sea tonta. Muchas personas inteligentes y con talento tienen dificultades a causa de la dislexia.
Pero la dislexia no tiene por qué limitar a un niño. Con un poco de ayuda y bastante trabajo, un niño con dislexia puede aprender a leer y a escribir.

¿Cómo se produce la lectura?


Para entender la dislexia, puede ser útil comprender qué hacemos al leer. La lectura es todo un ejercicio para el cerebro. Para ello necesitas seguir los siguientes pasos, y todos a la vez:
  1. Entender la manera en que los sonidos del lenguaje forman las palabras.
  2. Concentrarte en los signos impresos (letras o palabras).
  3. Conectar los sonidos del lenguaje con las letras.
  4. Combinar los sonidos para construir las palabras.
  5. Controlar los movimientos de los ojos en la página.
  6. Construir imágenes e ideas.
  7. Comparar nuevas ideas con las que ya sabes.
  8. Guardar las ideas en la memoria.
 Los niños que tienen dislexia tienen dificultades con los primeros pasos, y esto hace que el resto de los pasos resulten aún más difíciles. No sorprende, por tanto, que intentar leer y tener que enfrentarse a la dislexia provoque que el cerebro de un niño se agote enseguida.
CUANDO ESTAS SOLO EN CASA.

¿Alguna vez has visto a película  (Sólo en Casa)? El protagonista, un chico, se queda sólo en su casa mientras sus padres se van de vacaciones. Esto no es algo que sucede a menudo, pero muchos niños(as) están solos en su casa al volver de la escuela hasta que sus padres regresan.
El niño de la película experimentó muchos sentimientos al quedarse sólo. Algunas veces estaba feliz de estar sólo en su casa. Otras veces se sentía solo y extrañaba a su familia. Y otras veces, sentía miedo o se sentía aburrido.

Los niños(as) 

¿Estás sólo(a) en tu casa al llegar de la escuela? Nadie sabe cuántos niños(as) están solos en su casa, sin la compañía de un adulto, después de la escuela, pero se estima que debe haber millones. Los niños(as) que cuidan de sí mismos en sus casas a veces se les conoce como "latchkey children" en los Estados Unidos.
Este sobrenombre tuvo su origen al principio de los años 40, durante la Segunda Guerra Mundial. Los hombres se encontraban luchando en el campo de batalla y muchas mujeres tuvieron que comenzar a trabajar en fábricas para mantener el progreso del país. Con ambos padres fuera del hogar, los niños(as) que iban a la escuela llegaban a su casa y se encontraban solos. Un niño(a)  se colgaba las llaves de la casa de su cuello para abrir la puerta de entrada .
Hoy en día, es común que ambos padres trabajen o que los niños(as) vivan solamente con uno de sus padres, así que una nueva generación de niños(as) permanece más tiempo sin los padres al regresar a la casa después de la escuela. Muchas escuelas ahora tienen programas especiales para después del horario escolar, pero otras no, y en algunos casos, las familias no pueden sufragar el gasto adicional.

Las reglas principales

Tu mamá o papá han decidido que eres lo suficientemente maduro como para cuidar de ti mismo al llegar de la escuela. Cada día de la semana, llegas a tu casa y ¿qué ocurre? ¡Buena pregunta! Por esta razón, necesitarás determinar algunas reglas- antes de que te encuentres sólo(a) en casa.
Algunas familias ponen las reglas por escrito y las ponen en un lugar donde todos los miembros de la familia puedan leerlas, como por ejemplo, en la puerta del refrigerador. Otras familias escriben un contrato y hacen que cada miembro lo firme como prueba que aceptan las reglas. Hay familias que leen las reglas en alto. Independientemente del método que se utilice, hay muchas preguntas que pueden surgir, como por ejemplo:
  • ¿Debes llamar a tu papá o a tu mamá en cuanto llegues a tu casa?
  • ¿Tus padres te permiten ver televisión, DVDs, vídeos, o jugar en la computadora? Si es así, ¿Durante cuánto tiempo?
  • ¿Debes hacer tus deberes escolares primero que nada, incluso antes de las tareas de la casa?
  • ¿Pueden venir tus amigos a visitarte a la casa? Si es así, ¿cuántos?
  • ¿Qué puedes comer si quieres merendar?
  • ¿Puedes salir a afuera? Si es así, ¿adónde?
  • ¿Qué electrodoméstico o aparato eléctrico en la casa puedes utilizar? (microondas, computadora, etc.)
  • ¿Qué tareas domesticas debes hacer y cuándo?
  • ¿Deben llamarte tus padres a la casa justamente antes de que salgan de su trabajo? Por ejemplo, ¿te ayudará saber que tienes tiempo para terminar cualquier cosa pendiente en la casa antes de que ellos lleguen?
Una vez que todos hayan acordado las reglas de la casa, a ti y a tus padres puede que les parezca útil estar de acuerdo en un horario. De esa forma, tu sabrás lo que se espera de ti todos los días. Este tipo de horario puede semejar al que señalamos a continuación:
  • 3:30-3:40 - Llamar a papá o a mamá.
  • 3:40-4:00 - Cambio de ropa y merienda.
  • 4:00-4:45 - Tarea.
  • 4:45-5:30 - ¡TIEMPO LIBRE!
  • 5:30 - Poner la mesa para cenar.
  • 5:45 - Papá y mamá llegan a casa.

Seguro(a) en tu casa

Saber cómo permanecer seguro(a) en tu casa es tan importante como conocer las reglas de la familia. De nuevo, esto es algo que debes hablar con tus padres. Conversen sobre las medidas de seguridad de la cocina si planeas cocinar mientras estés solo(a) en la casa. Es una buena idea practicar lo que harías en caso de emergencia, en caso de que alguna vez llegue a ocurrir.
Los niños(as) que están en su casa solos puede que se preocupen de que algún extraño entre a la casa y les haga daño. La buena noticia es que es muy poco probable. Pero en cualquier caso, mantén las puertas y las ventanas cerradas. Decide con tu mamá o con tu papá qué hacer en caso de que suene el teléfono o si alguien toca la puerta. Nunca es una buena idea decirle a nadie que estarás sólo(a) en tu casa. Y si al llegar a tu casa encuentras una puerta o una ventana forzada, ni siquiera intentes asomarte para ver qué ocurre adentro. En vez, acude a la casa de un vecino en el que confíes y pide ayuda.
Otro tipo de emergencias puede surgir, como por ejemplo, tener el inodoro inundado, fuego o que uno de tus hermanos(as) se enferme o se lastime. En cualquier caso, debes saber:
  • cómo llamar al 123 en el teléfono.
  • tu dirección y número de teléfono.
  • el nombre, localización y número de teléfono donde trabajan tu papá y tu mamá.
  • el nombre, número y dirección de un vecino en quien confíes.
  • el nombre y la dirección de otra persona de contacto como un abuelo o un amigo de la familia.

Un poco solo(a)

Es una buena idea que hables con tu papá y tu mamá sobre cómo te sientes estando sólo(a) en casa, especialmente si te asustas con facilidad cuando te quedas sólo(a). Ellos pueden darte ideas o soluciones que te harán sentir más tranquilo. Quizás puedes llegar a casa con uno de tus amigos(as) una vez por semana o uno de tus amigos(as) puede chequear cómo estás cuando te quedes sólo(a) en casa. Algunas veces un niño(a) no está listo para estar sólo(a) en casa y es necesario hacer planes para ayudarlo(a).
Mantenerte ocupado(a) con tarea, deberes y juegos puede hacer que el tiempo que permanezcas sólo en casa se pase rápido. Pero también puede que pases tiempo sin saber qué hacer. El truco es pensar en tus opciones por adelantado. ¿Necesitas algunas ideas para comenzar? Aquí compartimos algunas:
  • lee un libro o revista.
  • dedícate a un hobby o prueba otra actividad que te guste.
  • escucha música, canta o toca un instrumento.
  • escribe una carta, un correo electrónico o llama a un amigo(a).
  • escribe una historia que cuente tus aventuras mientras permanecías sólo(a) en casa—y no olvides darle un final feliz!